Por qué el marketing está destruyendo la Inteligencia Artificial

Actualmente, términos como Inteligencia Artificial y Big Data están de moda y están muy explotados por el Marketing. A primera vista podría parecer que es positivo ya que la mayoría de empresas conocen o tienen interés por saber más acerca de estos tecnologías. Sin embargo, si vas un poco más allá, son términos que en muchas ocasiones se confunden y relacionados también con proyectos fallidos, convirtiéndose también en una amenaza para las empresas a la hora de invertir en este tipo de proyectos innovadores.

 

Ambos términos, Big Data e Inteligencia Artificial, se usan normalmente como una solución mágica para cualquier problema complejo. Sin embargo, el uso de estas técnicas y herramientas no es mágico y requiere gran cantidad de conocimiento y comprensión del problema para aportar valor.

 

En primer lugar, es importante definir de forma sencilla cada uno de los términos, ya que en muchas ocasiones se confunden o se utilizan para identificar únicamente un subconjunto de estas tecnologías.

 

El Big Data es un conjunto de herramientas y técnicas que permiten procesar e interactuar con cantidades enormes de datos. En resumen, proveen funcionalidades similares a las bases de datos tradiciones para lidiar con cantidades mayores de datos.

 

La Inteligencia Artificial es más compleja de definir ya que está compuesto por múltiples campos, bastante diferentes entre ellos. Todos ellos tienen en común que la máquina imita las funciones cognitivas humanas como la percepción, el razonamiento, el aprendizaje y la capacidad de resolver problemas. Es bastante común identificar la Inteligencia Artificial únicamente relacionada con Robots o con Machine Learning, pero son solo algunos de sus campos y engloba también otras áreas. La evolución de las capacidades de los ordenadores para llevar a cabo cálculos y procesar información ha permitido aplicar algoritmos tradiciones y otros más novedosos a campos que hasta ahora era inimaginable. Muchas de estas técnicas y algoritmos eran utilizados por matemáticos de forma mucho más manual y estaba reservado a las grandes empresas. La Inteligencia Artificial, de alguna forma, ha democratizado el uso de estas técnicas.

 

Aunque estas tecnologías son muy accesibles debido a la proliferación de empresas y frameworks, no significa que puedan solucionar cualquier problema o que sea sencillo utilizarlas. Al existir menos barreras, muchas empresas han visto la oportunidad de vender proyectos complejos utilizando la Inteligencia Artificial o el Big Data como argumento de venta, pero sin tener en cuenta algo muy importante: no todo se puede solucionar aplicando estas tecnologías y, también muy importante, tener acceso a una herramienta no te da el conocimiento para modelar los datos y utilizar el algoritmo idóneo para solucionar un problema.

 

Los proyectos fallidos y el excesivo uso de estos términos están, lentamente, destruyendo la reputación de la Inteligencia Artificial y muchas empresas e ingenieros comienzan a ser escépticos cuando se plantean estas tecnologías como la solución a un problema.

 

¿Llegará el día en el que las empresas que utilizan Inteligencia Artificial y Big Data para solventar problemas reales lo ocultarán para no causar un efectivo negativo en su estrategia de marketing?

Deja un comentario