Todo lo que tienes que saber sobre el albarán digital

Primer plano las manos apuntando a la tableta - ventajas del albarán digital foto

La gestión documental es una de las actividades dentro del sector de la logística que necesita mucha circulación y agilidad en la preparación y presentación de los papeles. Por este motivo, conforme crece la demanda en el transporte de mercancías, ya es una necesidad digitalizar los procesos y empezar a aplicar el albarán digital.

Para entender mejor en qué consiste un albarán digital, qué diferencias tiene en comparación a un albarán en papel y cuáles son los beneficios que ofrece, sigue leyendo los siguientes puntos.

¿Qué es un albarán digital?

Un albarán es un documento con información detallada sobre los productos entregados que sirve como prueba documental de la entrega. Es la empresa vendedora quien genera el documento y se queda una copia para que el cliente o la empresa receptora reciba el original y compruebe que está todo en orden. 

¿Qué diferencia hay entre un albarán en papel y un albarán digital?

Tradicionalmente, estos documentos se generan con un software de ofimática, se imprimían y se entregaban en papel al cliente, mientras que el vendedor se quedaba con una copia.

En cambio, el albarán digital se genera con varios tipos de programas, por ejemplo, con un módulo dentro de un software de logística. Además de que se firman con un dispositivo electrónico como un smartphone para que se confirme la entrega y todos los datos estén bien revisados.

¿Cuáles son las ventajas del albarán digital?

Acceso más rápido y sencillo a la información

Cuando se imprimen y se hacen fotocopias de documentos tan importantes como los albaranes, a menudo sus copias son limitadas para el número de personal que tiene que presentarlas y gestionarlas. Esto lleva a la situación de emplear mucho tiempo en buscar los papeles cuando se necesita volver a revisarlos.

En cambio, con un albarán digital, todo el personal autorizado tendrá acceso a todos los albaranes desde los dispositivos que trabajen y podrán monitorizar cuándo son firmadas y confirmadas las entregas. Además de que los documentos se pueden gestionar directamente con un software específico, como con un TMS.

Reducción de errores y evitación de pérdidas y daños

Los documentos en papel son más propensos a que tengan más errores, ya que el proceso de generarlos es más manual. Más aún, otro gran inconveniente de los documentos físicos es que pueden ser extraviados o dañados, lo cual acarrea bastantes problemas en la administración de documentos.

Por este motivo, con un módulo en el software que crea y envía los albaranes digitales resulta más difícil cometer errores porque su gestión es más automatizada. Aparte de eso, ya no hay el temor de perder los albaranes una vez están dentro del ERP de la empresa.

Concepto de firma digital ilustración vectorial de dibujos animados. Aprobado - ventajas del albarán digital vector

Leer más

Cómo el IoT y la IA está causando un gran impacto en el sector de la logística

Entrega autónoma concepto abstracto ilustración vectorial - Cómo se usa el IOT y la IA en la logística vector

Desde hace varios años, se ha estado conociendo y aplicando cada vez más la tecnología del IoT (Internet of Things) en distintos ámbitos gracias a que su tecnología es cada vez más fiable y completa. Sin duda, entre los sectores industriales en las que está en tendencia el uso de tecnologías IoT destaca el sector de la logística por el crecimiento que ha experimentado los últimos años y las necesidades que conlleva. 

Es bien conocido que todas las operaciones logísticas requieren de una rigurosa monitorización y agilidad para que pueda funcionar de forma eficiente, desde la gestión de la cadena de suministro hasta la distribución de última milla. Para ello, una de las soluciones más populares es el IoT y digitalización de ciertas operaciones en el departamento logístico.

En este caso, ¿en qué operaciones logísticas se utiliza la tecnología IoT en específico? Si quieres descubrir cómo se usa el IoT y la IA en la logística, sigue leyendo:

Análisis predictivo

Es una de las herramientas más conocidas en donde se emplea tanto tecnología IA como IoT. Consiste en el uso de datos previamente recopilados para la previsión de resultados de cara al futuro y, para ello, organiza los datos obtenidos, los preprocesa y desarrolla modelos predictivos para que posteriormente se puedan validar los resultados.

Las ventajas que otorga la aplicación del análisis predictivo para el sector de la logística son variadas. Algunos de sus usos más frecuentes son:

  • Previsión de la demanda: Se analiza el histórico de ventas junto con el mercado y estimar las ventas que se generarían sobre los productos.
  • Planificación y optimización de la cadena de suministro: Gracias a un análisis previo de la demanda, se puede calcular la cantidad y el momento adecuado de la producción de la mercancía.
  • Optimización de inventario: Las estimaciones de la demanda ayudan a la toma de decisiones sobre los niveles de stock óptimos que debe de tener cada tipo de inventario.
  • Mejor gestión de recursos y ahorros: Mediante la aplicación de los datos actuales teniendo en cuenta restricciones y otras características, es factible optimizar los recursos y reducir sus costes operativos.

Por lo general, los análisis predictivos actúan como guías para la toma de decisiones y para darnos una estimación más certera sobre las actividades futuras. De este modo, se obtiene una clara visión hacia la situación actual y futura de la cadena de suministro y empresa.

Seguimiento de envíos en tiempo real

Lo más importante e imprescindible que solicitan los clientes hoy en día es transparencia a la hora de informar sobre el estado del pedido en tiempo real para asegurarse que llega a su destino a la hora acordada sin incidentes. Hoy en día es posible recibir todos los datos gracias a los algoritmos de geolocalización que reciben los sensores mediante redes inalámbricas.

Las ventajas que otorga el tracking de pedidos se centra en la estimación de los tiempos de entrega y en la detección y solución de problemas. Por ejemplo, si un pedido no va a llegar a tiempo o se ha perdido por una dirección equivocada o accidente, se puede solucionar el incidente cuanto antes u ofrecer una alternativa al cliente.

Mujer joven tomando fotografías de cajas de entrega - Cómo se usa el IOT y la IA en la logística foto

Leer más

¿Cómo se puede ayudar a los transportistas y repartidores con un asistente de voz?

Mujer usando el teléfono mientras conduce en el coche. Ayudar a los transportistas con un asistente virtual foto

En uno de nuestros webinars se ha hablado sobre cómo facilitar la vida de los transportistas con un asistente virtual. En él, Gandolapp y Washa Logistics han debatido sobre las condiciones que viven los transportistas y repartidores actualmente y cómo, con un asistente virtual, se vería beneficiado su desempeño laboral. Dicho tema nos resultó muy … Leer más

3 Preguntas que más realizan los clientes sobre la cadena de suministro

Gente de negocios usando una tablet digital. Preguntas frecuentes sobre los modulos logisticos

Son cada vez más las empresas que apuestan por la digitalización de sus procesos logísticos con la finalidad de optimizar costes, obtener visibilidad de los movimientos de la mercancía, mejorar la comunicación entre el personal, entre otros. Las diferentes soluciones logísticas en el mercado pueden centrarse en una función o puede venir incorporada con varios módulos.

No obstante, hay una serie de preguntas que suelen hacer los clientes interesados en el software de Hedyla, acerca de módulos integrados que son menos conocidos y que complementan a soluciones más completas como un TMS o un optimizador de rutas. ¿En qué consisten en particular estos módulos y en qué aspectos son de gran ayuda?

Si quieres aprender más sobre los módulos de software de logística menos conocidos por el mercado, sigue leyendo.

Gemelo Digital

Tal y como lo sugiere su nombre, el gemelo digital o el Digital Twin es una representación física de cualquier objeto o proceso que se quiera replicar. En este caso, se utiliza para crear simulaciones de las rutas de reparto, ya sea en optimizador de rutas o en el TMS.

Para poder crear el digital twin, se necesita recopilar los datos de las rutas históricas de la empresa. Tiene como utilidad contrastarlas con las rutas optimizadas basándose en las restricciones aplicadas operativas y de negocio. De esta forma, se puede observar los cambios que se van a aplicar a las nuevas rutas de reparto y el tiempo y recursos que se requerirán para llevarlas a cabo.

También el simulador de escenarios se utiliza para realizar proyectos de consultoría para el análisis de escenarios. De esta forma, se pueden evaluar mejor los cambios de la cadena de suministro y de las líneas de producción, como por ejemplo, analizar la ubicación de nuevos centros logísticos, entre otros. Su función principal es para realizar una mejor toma de decisiones basadas en la productividad, eficiencia y costes.

Ilustración vectorial del concepto de asociación. Preguntas frercuentes sobre los modulos logisticos.

Leer más

4 retos que tu empresa debe de tener en cuenta al instalar un TMS

Edificio isométrico de almacén con camión de reparto. retos al instalar un TMS

Conforme se están creando nuevas soluciones de software de logística para mejorar parte de los procesos de la cadena de suministro, también se están encontrando desafíos o errores que se suelen cometer en cuanto al uso e instalación de un sistema TMS. Si bien es cierto que cada vez más son las empresas que dan el paso para digitalizar y optimizar la gestión del transporte, es posible que no se estén dando buenos resultados en las operaciones como se esperan.

Si no se toman acciones al respecto frente a estas irregularidades, se pierde confianza del sistema de solución logística que conlleva a la insatisfacción del cliente y de la compañía. Para ello, ¿cuáles son los errores o desafíos más comunes al momento de implementar y aplicar de forma eficaz un TMS? Hay que tener en cuenta que se calcula que entre un 20% y el 30% de las empresas usan activamente un TMS.

Si quieres conocer los más habituales retos al instalar un TMS y utilizarlo de forma eficaz, ¡echa un vistazo!

Recopilación de datos

Uno de los retos al instalar un TMS que resultan también importantes y notables de la cadena de suministro es que los operadores logísticos y los transportistas todavía no son capaces de conciliar sus datos. Dicho desafío supone un problema en caso de que haya fallos en el servicio que todavía no se han detectado.

Es evidente que cada empresa de cada parte de la cadena de suministro recopila aparte sus KPIs o SLAs de las que son almacenados en sus propios servidores y sistemas. Al momento en el que se realizan dashboards para los analistas o se reportan errores mediante e-mails o hojas de cálculo, la información recibida normalmente no es precisa, además de que su proceso es muy tedioso.

Por lo tanto, resulta importante que el TMS u otro software parecido como un ERP sea capaz de recopilar y compartir datos tanto de parte de los operadores como de los transportistas, obviando información irrelevante o errónea. Eso sí, es recomendable que dicho compartimiento se pueda realizar de la forma más fluida y eficiente posible, evitando demoras que causan desinformación sobre el estado del transporte.

Revisión de estrategia

Antes de considerar instalar un TMS, como cualquier proyecto, es primordial establecer una estrategia sólida y realista con la finalidad de asignar objetivos coherentes afines a esta acción. Además, todos los documentos sobre los departamentos, transportistas, entre otros, deben de estar actualizados y en orden para empezar a implementarlos en el TMS.

Sin embargo, es posible que el TMS empiece a mostrar resultados insatisfactorios o que detecte errores con más frecuencia y más graves. En caso de que el TMS no tenga muchos problemas al momento de recopilar información precisa, uno de los casos más probables es que la estrategia actual haya quedado obsoleta debido a cambios internos de la empresa o externos que afectan a gran parte del sector.

En dicho caso, se debe de volver a revisar las estrategias y los objetivos establecidos para ver si encajan con el panorama actual. Si se detectan incongruencias, hay que reconducir las estrategias y los objetivos. Un ejemplo sería si ha habido cambios muy grandes en el volumen de la flota, ya sea una reducción o ampliación de los vehículos y transportistas.

gestión de la flota. Retos al instalar un TMS

Leer más

¿Cómo la IA se ha aplicado con éxito en la cadena de suministro?

ejemplos de inteligencia artificial en la logística vector

Se conoce que la Inteligencia Artificial es una tendencia al alza en muchos sectores alrededor del mundo. Y no se trata de ningún misterio cuando la logística y el transporte están buscando maneras de aplicar dicha tecnología para la mejora de todas sus operaciones dentro de la cadena de suministro. Desde soluciones de back office hasta soluciones de control con IoT, hay diversos ejemplos de inteligencia artificial en la logística.

No obstante, para las personas que no están metidas de lleno en el sector, no tienen muy claro en qué operaciones específicas la IA está involucrada. ¿Qué problemas actuales tiene la cadena de suministro para que sea optimizada con IA? Y, ¿qué ventajas otorga esta tecnología frente a la competencia?

Si quieres conocer cómo la IA se está aplicando en la gestión de la cadena de suministro con estos ejemplos de inteligencia artificial en la logística, ¡echa un vistazo!

Automatización de almacenes

Sectores como el e-commerce han cobrado mucha relevancia estos últimos años, por lo que el aumento de la demanda y la necesidad por un manejo más eficiente del almacenamiento llaman en busca de una solución. Por este motivo, ha habido una tendencia notable en la automatización de los almacenes como uno de los notables ejemplos de inteligencia artificial en la logística.

La automatización de los almacenes abarca diversas operaciones, desde la aplicación de sistemas de almacenaje automáticos con transelevadores hasta los software de gestión de almacén. Dentro de ella emplean el análisis de datos y la predicción de demanda para coordinar diversos procesos de la nave.

Y no sólamente realizan este paso, sino que sincronizan las tareas tanto de los operarios como de los sistemas automatizados. De esta manera, el personal puede centrarse en otras tareas.

Control de inventario

Esta operación suele venir de la mano con la automatización de almacenes y, al parecer, va a ser un elemento primordial para las empresas. En la actualidad, se conoce que el volumen de envíos está bajando considerablemente debido a la inflación, en consecuencia se está acumulando stock del que llevará más tiempo de lo deseado dentro del almacén.

En primer lugar, se abastece el almacén con la cantidad adecuada de inventario acorde a la predicción de la demanda basado en ventas anteriores, análisis del mercado, entre otros. Después, se unificarían los sistemas de automatización con el control del catálogo para mejorar la visibilidad del stock mediante alertas de niveles de stock bajos y detectando productos y packaging defectuosos antes de ser enviados a través de cámaras con IA o sensores.

Gracias a uno de los ejemplos de inteligencia artificial en la logística, se logra reducir los márgenes de error y el tiempo empleado en las tareas, obteniendo una alta satisfacción del cliente y ventaja competitiva sobre otras compañías donde la logística juega un papel crucial.

Primer plano de un ordenador portátil que ejecuta un algoritmo que analiza el código en el escritorio frente a los programadores que trabajan en equipo - ejemplos de inteligencia artificial en la logística foto

Leer más

4 Decisiones logísticas que tomará la Inteligencia Artificial

Ilustración del concepto de cara de robot. decisiones logísticas que tomará la inteligencia artificial vector

Ya sea en la digitalización de los procesos o en la transformación digital, la inteligencia artificial está cada vez más presente entre las empresas de cualquier sector. Pero destaca la logística, ya que las compañías hoy en día  buscan agilizar sus operaciones digitales y/o cambiar su estrategia para cumplir con las exigencias actuales de la industria, buscando las mejores decisiones logísticas que tomará la Inteligencia Artificial.

En la actualidad existen muchas opciones y herramientas con IA en el mercado que, más que ofrecer una solución mágica a todos los problemas, ayudan en la gestión de los procesos más complicados y asisten en la toma de decisiones frente a retos difíciles de resolver. De algunas de ellas ya se han oído hablar mucho por su reciente uso en empresas grandes pero otras no son tan conocidas.

A continuación, mencionamos los tipos de decisiones logísticas que tomará la Inteligencia Artificial tanto en operaciones como en estrategias.

Previsión de demanda

No es un misterio conocer los momentos de picos de demanda más populares como Navidad o el Black Friday, en el que la mayoría de industrias se ven afectadas. Sin embargo, cada sector y, en particular, cada empresa conoce sus propios aumentos de pedidos de forma más o menos detallada en función de las épocas y los datos de años anteriores, entre otros aspectos.

A pesar de ello, no siempre se acierta el número de existencias óptimo para no sufrir pérdidas por el exceso o por la rotura de stock debido a su increíble complejidad determinada tanto por los factores externos como internos. Allí es cuando entra la IA para planificar la demanda basada en algoritmos que calculan los ejercicios anteriores, las campañas de marketing y hasta teniendo en cuenta algunas circunstancias externas como los cambios de leyes.

Costes de logística inversa

Se conoce que la logística inversa es uno de los mayores retos de una compañía que lleve una cadena de suministro. Eso se debe a que el costo de la devolución es muy superior al de un envío porque no solamente se trata de traer de nuevo el producto al almacén. Si no que tiene detrás una rigurosa gestión administrativa para reintroducirlo al stock activo, repararlo en caso de que sea necesario o destruirlo si no se pueden aplicar los pasos anteriores.

En este momento es cuando la Inteligencia Artificial entra para tomar decisiones basadas en varios criterios, pero que tiene como objetivo principal valorar si tramitar la devolución del pedido o no. Para ello, la IA toma en cuenta factores tan evidentes como los costes del reembolso, pero también otros no tan obvios como el estado del producto para considerar su reventa y hasta el historial del comprador para analizar su comportamiento con la marca.

Una vez analizados estos hechos, la IA puede tomar dos decisiones: o no tramitar la devolución, pero abonar el pago al cliente si los costes no son rentables o tramitarlo cuando las pérdidas no son tan graves para la economía de la empresa. Sin olvidar que se analiza también al consumidor insatisfecho respecto a su fidelidad a la marca y considerar si se le penalizará por tramitar muchas devoluciones. 

Hombre usando un asistente digital en su tableta. decisiones logísticas que tomará la inteligencia artificial

Leer más

Planificador de rutas y Google Maps

planificador-de-rutas-y-google-maps-Foto-de-Personas-creado-por-lookstudio-freepik

Normalmente se cree que, para tener un planificador de rutas eficiente, se necesita un programa informático de alto presupuesto. Sin embargo, puedes tener la solución aquí mismo, en tu smartphone u ordenador. Basta con abrir Google e ir a su apartado Maps.

Hablamos específicamente de su función de planificador de rutas y, relativamente reciente, de añadir paradas a dicho camino. No es algo precisamente novedoso porque se creó en 2016, pero puede ser de gran utilidad para las rutas de reparto.

Consejos para utilizar el planificador de rutas

Si quieres saber cómo sacarle partido a este planificador de rutas tan familiar, estos son los consejos que pueden ser de utilidad:

1. Establecer la hora de salida o la hora de llegada

La mayoría de los usuarios que abren la aplicación crean su ruta a partir del tiempo real. No obstante, Google Maps nos da también la opción de cambiar la fecha de salida o la de llegada, dándonos margen para empezar a planificar y llegar a tiempo.

Esto resulta ser muy ventajoso para obtener más información sobre ciertas carreteras y autopistas en las que podemos encontrar contratiempos con más frecuencia. Aparte de que se conoce de antemano todos los caminos posibles mediante el planificador de rutas.

2. Utilizar diversas paradas

No solamente se pueden crear rutas desde el punto A hasta el punto B, sino que es posible añadir múltiples paradas a lo largo del camino y optimizando en el proceso.

Aunque esta función es muy usada por turistas que desean realizar un recorrido personalizado, también resulta muy útil para el transporte y la logística. De este modo, se pueden añadir las paradas adicionales de entrega y recogida para generar la mejor ruta de reparto.

3. Consultar el tráfico habitual o en tiempo real

Una vez se tiene preparada la ruta, puede aparecer información adicional que puede ser de mucha ayuda. La consulta del tráfico en las rutas puede que sea una de las herramientas más útiles de esta aplicación.

El nivel de tráfico está coloreado de verde (muy poco tráfico) a rojo oscuro (mucho tráfico) para interpretar mejor las rutas principales y otras alternativas.

Leer más

¿Cuáles son los software de logística?

¿Cuáles son los software de logística?

Los software de logística son todas aquellas herramientas digitales que permiten gestionar, controlar y optimizar los distintos procesos logísticos tanto desde el punto de vista estratégico como de operativa diaria. Conocer cuáles son los software de logística que existen en el mercado es clave para adaptarse a las necesidades actuales.

La logística es compleja ya que integra multitud de actividades en las que intervienen múltiples actores. Así mismo, la logística tiene una gran conexión con el resto de actividades de la empresa y, por tanto, se ve afectada en gran medida por decisiones y situaciones derivadas de otros factores que no son propiamente logísticos, como por ejemplo cambios repentinos en la demanda, comercialización de nuevos productos o la expansión a nuevos territorios, entre los muchos ejemplos que podríamos encontrar.

La digitalización es actualmente un aspecto clave para el futuro de empresas de todos los tamaños. Sin embargo, la complejidad de la logística anteriormente comentada se traduce también en una oferta muy amplia y difícil de evaluar de distintos tipos de software utilizados en logística, o que tienen una relación directa con la misma, por ejemplo sistemas para la gestión de la cadena de suministro o de gestión de la empresa (ERP).

Software para logística

Por si no hubiera suficiente complejidad, cada tipo de software tiene además diferencias notables con otros que se encuentran exactamente en la misma categoría. Por tanto, es necesario ir más allá de la categoría y ver las funcionalidades que cada sistema ofrece para saber exactamente si se ajusta o no a las necesidades de cada empresa.

Leer más

7 Mujeres precursoras en la tecnología

Mujeres-precursoras-tecnología-top-secret-rosies

Cuando nos referimos a los inventos de la tecnología los primeros nombres que nos vienen a la cabeza son Leonardo da Vinci, Alexandrer Graham Bell, Nikola Tesla, Thomas Edison, Steve Jobs, Elon Musk, entre muchos otros y todos ellos hombres. Pero desconocemos el papel que la mujer aquí ha jugado, qué inventos ha llevado a … Leer más

El equilibrio entre coste y calidad de servicio en distribución de última milla

El equilibrio entre coste y calidad de servicio en distribución

La distribución de última milla tiene un objetivo muy simple: mover bienes desde un almacén o hub hasta su destino final. Pero, de ser tan simple, no serían necesarios ni expertos en logística ni ningún software de optimización. Los factores más relevantes a la hora de planificar la distribución son las restricciones y el entorno, la calidad … Leer más

Por qué las empresas de entrega necesitan algoritmos de optimización de flota

Seguimiento de rutas de reparto

¿Por qué las empresas de reparto necesitan algoritmos de optimización de flotas? Durante los últimos diez años, el comercio electrónico ha cambiado la forma en que las personas esperan recibir sus compras en línea. Actualmente, cuando un usuario compra un artículo en línea, espera que la entrega sea rápida, fiable y gratuita. De esta manera, … Leer más

Más allá de la planificación de tu flota

Más allá del la planificación de tu flota - hedyla

Ya seas un vendedor al por mayor, una empresa logística, o tengas un pequeño negocio que necesita distribución, seguramente te hayas encontrado el problema en la planificación de tu flota, incluyendo: Qué vehículos usar. Los pedidos que entregará cada vehículo. El orden de entrega de los pedidos. La hora de comienzo de las entregas. Aunque … Leer más

Optimizando la rotación con Hedyla

Docks Almacén

Vamos a hablar de uno de los muchos casos de uso de nuestras soluciones, en especial de cómo el Business Inteligence puede ayudarte a optimizar la colocación de artículos y detectar problemas. La rotación en almacenes Las referencias en un almacén se distribuyen, normalmente, en múltiples zonas (e.g., A,B y C) dependiendo del tiempo estimado … Leer más

¿Porque usar Hedyla BI para el SGA de tus almacenes?

Demo dashboard

Uno de los puntos clave dentro de la cadena logística es ver lo que ocurre dentro de tu almacén. Muchas empresas toman decisiones de negocio basadas en la intuición, experiencia y sus hojas de Excel, mientras que la tecnología evoluciona en paralelo a pasos agigantados. Los dashboards o cuadros de mando, el pilar fundamental del Business … Leer más