Desde el inicio de la pandemia es evidente que ha habido un crecimiento considerable del sector del e-commerce. Como consecuencia, tanto tiendas online como los operadores logísticos se han puesto manos a la obra para mejorar y aplicar todos los cambios necesarios tanto en la gestión de almacenes como en la distribución de última milla. Sin embargo, grandes comercios y centros de distribución han dado un paso más allá en la ubicación de los almacenes.
Se conoce que actualmente se han abierto 82 parques logísticos en España en los últimos 2 años, lo cual es una cantidad muy notable conociendo el impacto del boom del e-commerce. Sin embargo, ¿qué estrategias están teniendo en cuenta las empresas para ubicar sus actividades en ciertos centros logísticos? Si quieres conocerlas, ¡echa un vistazo!
Características del producto
Se trata de uno de los factores más importantes en la ubicación de los almacenes, ya que el producto que se desea vender o distribuir es el centro del modelo de negocio, ya sea B2B o B2C. Sin embargo, también se debe de tener en cuenta varios componentes de los bienes como la durabilidad, la estabilidad intrínseca y la manejabilidad.
La durabilidad es un aspecto fundamental cuando se trata de bienes frescos en los que se debe consumir poco después de su adquisición como los alimentos. Mientras que la estabilidad intrínseca es un factor relevante para los productos químicos en el que su manejo incorrecto puede causar problemas para la salud, por lo que están más seguros, siendo almacenados solamente en su planta de producción y los puntos de uso. Cabe también contar con la manejabilidad como punto destacado como los líquidos y áridos a granel porque no es conveniente guardarlos en muchos lugares y transferirlos hasta que ya estén envasados.
Capacidad de producción
Otro de los aspectos que se debe tener en cuenta en la ubicación de los almacenes es la capacidad de almacenaje, que sea en proporción a la cantidad de fabricación y/o de importación por parte de los proveedores. Pero no únicamente se trata de centrarse en su volumen, sino que también se presta atención a otros factores como los grados de transformación.
Los grados de transformación clasifican los bienes sobre la cantidad de procesos requeridos para convertirse en la manufactura que distribuyen (que puede no ser necesariamente destinado al consumidor final dependiendo del modelo de negocio). Un producto con un grado bajo de conversión suelen ser aquellos que necesitan sólamente ser envasados y/o procesados como los bienes frescos. Mientras que un artículo con un grado medio o alto de modificación son los que pasan por bastantes o muchos desarrollos y cambios para que sean aptos para la venta como los materiales industriales, por lo que podría necesitar varios almacenes para las materias primas involucradas en la fabricación.
Finalmente, se sabe que una red de distribución se compone principalmente de las siguientes tres características de los almacenes: el número, localización y tipos de almacenes. Mantener estos aspectos en equilibrio para ser lo más rentable posible no es nada sencillo por la tediosa planificación que conlleva, aparte de que hay dos factores importantes a tener en cuenta: la composición y el reparto en la red de comercialización.

Tipo de empresa
Tiene sentido pensar que la ubicación de los almacenes deben de estar lo más cerca posible de los puntos de consumo para acortar las distancias y ahorrar tiempo y dinero. No obstante, esta afirmación no se puede aplicar en todos los casos dependiendo totalmente de los objetivos del almacén.
Por ejemplo, en el caso de las fábricas no es un factor tan clave la proximidad de los puntos de venta porque ese es el trabajo de las naves de distribución, sino que le conviene estar cerca de mano de obra disponible y asequible. Mientras que los almacenes con servicios de paquetería sí que es más eficaz ubicarlos en hubs urbanos o en parques logísticos próximos a autopistas para reducir el tiempo de reparto.
Precio del terreno, edificación, equipos e instalaciones
Sin duda se trata de uno de los mayores influyentes al momento de escoger los lugares para la construcción, compra o alquiler de los almacenes porque su inversión es muy elevada, tanto sus costes fijos como derivados. Además de que se debe prestar especial atención a los costos económicos y los gastos comerciales que influye su respectiva ubicación de los almacenes.
Los costes económicos se refieren a los que influyen directamente en la compra del terreno, permisos de construcción y precio de la mano de obra para construir los almacenes, entre otros aspectos. Mientras que los costos comerciales son los que se mantienen en el tiempo durante su actividad, como los gastos de los vehículos y los TMS que se utilizan, las distancias entre proveedores y puntos de distribución y las naves de la competencia.
Conclusión
Viendo el panorama actual en cuanto al auge de sectores como el e-commerce y la inauguración de muchos parques logísticos en los últimos años, podemos observar que hay una “fiebre” por la adquisición de nuevos espacios y por la ubicación de los almacenes. Sin embargo, toda la estrategia y todos los aspectos a considerar en la ubicación de los almacenes hace que su elección por comprar o alquilar una nave no sea una tarea sencilla y sea una decisión bien estudiada en la mayoría de los casos.
En Hedyla comprendemos la importancia de tener una buena red de distribución que se ejecute adecuadamente y ofrecemos herramientas que ayuden a mejorar sus operaciones logísticas.

SEO & Inbound Marketing
Graduada en Diseño y Producción de Videojuegos formándose actualmente en Marketing Digital con enfoque al SEO y al Inbound Marketing.
Creando artículos de valor y apoyando la comunicación al sector tecnológico.