Cuando se habla con frecuencia de una flota de vehículos, su imagen más conocida suele ser la de camiones, tráileres y hasta furgonetas, dada su relevancia en la industria de la logística. No obstante, no hay que olvidarse de los últimos protagonistas en cuanto a vehículos alternativos a los habituales: las motocicletas y las bicicletas.
Ya son cada vez más las empresas que han aplicado la gestión de vehículos ligeros eléctricos, fomentando la sostenibilidad y la capilaridad de la última milla. Sin embargo, ¿cómo se puede tener el control sobre una flota de motos y bicicletas? ¿Difiere mucho de una flota convencional de camiones y furgonetas?
Si tienes curiosidad por conocer los siguientes puntos que hay que tener en cuenta para controlar una flota de vehículos ligeros, ¡echa un vistazo!
Definir una estrategia de gestión de flota
Como cualquier flota destinada a la logística, dicha flota requiere de una buena estrategia plasmada en su respectivo documento para que vaya acorde con las necesidades y demás estrategias empresariales. En particular, si se tiene en cuenta objetivos tales como la sostenibilidad de las actividades por los que una gestión de vehículos ligeros eléctricos puede otorgar.
Cabe destacar que una estrategia de flota debe estar conectada con la política de la flota, en la que se establece todo lo que pueda abarcar dicha estrategia, tanto sus objetivos como las normas que debe de seguir tanto el personal implicado como los conductores. En consecuencia, es imprescindible que toda la organización involucrada en la flota participe en la realización de la misma para que se defina la estrategia de forma realista y bien realizada.
Automatizar las tareas rutinarias
Se conoce que la gestión de flotas (y, por ende, la gestión de vehículos ligeros eléctricos) tiene tareas muy tediosas y la optimización de tiempo y de ahorro de gastos es primordial para mejorar la eficiencia del proceso. Entre ellas se incluyen los trámites de papeleo, de ITV, de multas, de cumplimiento de la normativa y facturas de costes de proveedores, y demás.
Por lo tanto, la automatización de los procesos manuales resulta ser un paso casi imprescindible por los numerosos beneficios que otorga. Entre sus ventajas están la de reducir la cantidad de tareas innecesarias, prescindir del papel, crear la posibilidad de analizar los datos recopilados de las operaciones y mejorar el uso de los recursos humanos.

Conexión de los vehículos
Los vehículos de cualquier flota generan una importante cantidad de datos que se pueden monitorizar para ser piezas clave en la toma de decisiones para la mejora de la estrategia y recortar gastos. Dicho esto, es un paso primordial que toda la gestión de vehículos ligeros eléctricos estén conectadas mediante un hardware como una OBD que te da la información necesaria para conocer el estado de la flota misma y tomar resoluciones casi a tiempo real.
Mediante la conexión y recopilación de datos acerca de tu flota de vehículos ligeros, se puede trackear en tiempo real, reducir las visitas al mecánico, ahorrar combustible y, sobre todo, mejorar en gran medida la atención al cliente dada su mejora de comunicación.
Prevenir accidentes
Observando la cantidad de información valiosa que puedes obtener acerca de tu gestión de vehículos ligeros eléctricos, puede ser de gran ayuda para prevenir uno de los problemas más importantes y difíciles de evitar: los accidentes. Especialmente cuando se trata de vehículos ligeros, porque son más inestables y tienen menos regulaciones que los vehículos pesados.
Es muy evidente que los accidentes causan grandes inconvenientes, no sólo en el retraso y/o daño de la mercancía, sino que también pone en riesgo la salud y reincorporación de los repartidores afectados. Por lo tanto, la correcta monitorización de datos que pueden alertar del peligro de accidente junto con una rigurosa inspección en la ITV y un correcto mantenimiento puede reducir considerablemente las probabilidades de incidentes y ahorrar en gastos notablemente costosos.
Conclusiones
Como se ha podido observar, la gestión de vehículos ligeros eléctricos se realiza de una forma similar a la que se controla una flota convencional pero con ciertas diferencias. La primera de ellas es que abre las posibilidades de expandir la distribución de última milla gracias a su reducido volumen para entrar en calles estrechas. Y, por otro lado, hay que prestar especial atención a su fragilidad, ya que a las bicicletas y motocicletas les impacta gravemente las condiciones meteorológicas adversas como la lluvia.
Es preciso mencionar que estudios han confirmado que una combinación entre vehículos ligeros y una furgoneta de reparto obtiene mejores resultados en cuanto a ahorros de costes de transporte y de acuerdos con los clientes que sólo con las bicicletas y/o motocicletas.
En Hedyla nos adaptamos a uno o varios sectores particulares en el que una empresa opera y ofrecemos personalización y adaptación de nuestro software para cubrir dichas necesidades específicas.

SEO & Inbound Marketing
Graduada en Diseño y Producción de Videojuegos formándose actualmente en Marketing Digital con enfoque al SEO y al Inbound Marketing.
Creando artículos de valor y apoyando la comunicación al sector tecnológico.