¿Cuáles son las claves para impulsar la Ciclologística en las ciudades?

Vector de reparto en bicicleta - claves para impulsar la ciclologística vector

Conforme el sector de la logística y del transporte se va adaptando a las últimas tendencias como el auge del e-commerce, se va encontrando con retos cada vez más difíciles de pasar por alto. Uno de ellos son las congestiones de tráfico y la contaminación del aire a causa de las emisiones CO₂ y los … Leer más

¿Cuáles son las tendencias de logística para el 2023?

Sistema de transporte global concepto abstracto ilustración vectorial. tendencias de logística para el 2023

Cuando se está finalizando el año, es hora de dar un repaso a las tendencias de logística para el 2023 y observar qué le depara a este sector tan desafiante pero imprescindible. Entre ellas se suele incluir desde nuevos avances tecnológicos que optimizan las operaciones logísticas hasta nuevas prácticas que buscan una mejor concienciación por … Leer más

¿El packaging sostenible es apto para los sectores industriales?

Mujer joven trabajando en un almacén y encintando una caja de cartón para su envío. packaging sostenible

Una de las tendencias al alza de los últimos años es el uso del packaging sostenible en los sectores de consumo como el e-commerce y el canal Horeca. Eso es gracias a que nuevas generaciones de consumidores son cada vez más conscientes respecto al impacto medioambiental de los envases y embalajes y están dispuestos a apoyar a las marcas y empresas que muestran dicho compromiso con el planeta.

No obstante, ¿cómo se ve afectada esta tendencia en los sectores B2B e industriales? ¿Es necesario realizar muchos cambios en las operaciones para adaptarse a un embalaje distinto al tradicional?

Si quieres conocer los puntos clave del packaging sostenible dentro de la industria B2B, ¡echa un vistazo!

Sobreembalaje o infraembalaje de productos

Cuando no se tienen bien definidas las rutas de distribución de los productos o del e-commerce, se corre el riesgo de embalar los pedidos demasiado o no lo suficiente. Por un lado, no se está fomentando la sostenibilidad, malgastando más material de lo necesario y, por el otro lado, se estarían dejando muy desprotegidos los artículos con el riesgo de recibir daños.

Sin embargo, hay productos que deben cumplir con una normativa vigente en el que es obligatorio el sobreembalaje, como las mercancías peligrosas. Para ello, en las operaciones en las que se vean involucrados tanto el packaging como el picking y la planificación de rutas, es aconsejable aplicar nuevas medidas para utilizar la cantidad de material necesario, prestando atención a las rutas planificadas por un optimizador de rutas.

Un ejemplo que ayuda a evitar el sobreembalaje son las cajas de cartón de varias alturas con las que su volumen es ajustable para optimizar su espacio y material usado.

Materiales sostenibles

Ya se conoce que las cajas de cartón son una de las opciones más populares para empaquetar los pedidos, especialmente en el e-commerce, además de que este tipo de material es reciclable. Pero, dentro de los sectores más industriales, ¿qué opciones hay para sustituir, por ejemplo, las cajas de plástico en las que se cargan alimentos?

Para ello, actualmente se han desarrollado plásticos reciclables hechos a partir de plástico reciclado o de biomasa vegetal y con diseños eficientes para que sean resistentes, ligeros y eficientes con el espacio. Además de que han actualizado la Ley de Residuos y Suelos Contaminados que fomentan la circularidad de los materiales.

póster isométrico de la línea de producción de la fábrica automatizada. packaging sostenible

Leer más

¿Cómo planificar la gestión de vehículos ligeros eléctricos?

Hombre de entrega montando bicicleta con paquete - gestión de vehículos ligeros eléctricos foto

Cuando se habla con frecuencia de una flota de vehículos, su imagen más conocida suele ser la de camiones, tráileres y hasta furgonetas, dada su relevancia en la industria de la logística. No obstante, no hay que olvidarse de los últimos protagonistas en cuanto a vehículos alternativos a los habituales: las motocicletas y las bicicletas.

Ya son cada vez más las empresas que han aplicado la gestión de vehículos ligeros eléctricos, fomentando la sostenibilidad y la capilaridad de la última milla. Sin embargo, ¿cómo se puede tener el control sobre una flota de motos y bicicletas? ¿Difiere mucho de una flota convencional de camiones y furgonetas?

Si tienes curiosidad por conocer los siguientes puntos que hay que tener en cuenta para controlar una flota de vehículos ligeros, ¡echa un vistazo!

Definir una estrategia de gestión de flota

Como cualquier flota destinada a la logística, dicha flota requiere de una buena estrategia plasmada en su respectivo documento para que vaya acorde con las necesidades y demás estrategias empresariales. En particular, si se tiene en cuenta objetivos tales como la sostenibilidad de las actividades por los que una gestión de vehículos ligeros eléctricos puede otorgar.

Cabe destacar que una estrategia de flota debe estar conectada con la política de la flota, en la que se establece todo lo que pueda abarcar dicha estrategia, tanto sus objetivos como las normas que debe de seguir tanto el personal implicado como los conductores. En consecuencia, es imprescindible que toda la organización involucrada en la flota participe en la realización de la misma para que se defina la estrategia de forma realista y bien realizada.

Automatizar las tareas rutinarias

Se conoce que la gestión de flotas (y, por ende, la gestión de vehículos ligeros eléctricos) tiene tareas muy tediosas y la optimización de tiempo y de ahorro de gastos es primordial para mejorar la eficiencia del proceso. Entre ellas se incluyen los trámites de papeleo, de ITV, de multas, de cumplimiento de la normativa y facturas de costes de proveedores, y demás.

Por lo tanto, la automatización de los procesos manuales resulta ser un paso casi imprescindible por los numerosos beneficios que otorga. Entre sus ventajas están la de reducir la cantidad de tareas innecesarias, prescindir del papel, crear la posibilidad de analizar los datos recopilados de las operaciones y mejorar el uso de los recursos humanos.

Mensajero profesional que entrega el pedido en la ilustración plana de scooter - gestión de vehículos ligeros eléctricos vector

Leer más

Crisis en el transporte marítimo

Barcaza de carga amarrada en el muelle del puerto cargando con coloridos contenedores de carga composición isométrica ilustración vectorial-crisis en el transporte marítimo vector

Usualmente, el foco de atención se le suele poner al transporte de mercancías terrestre, en temas que están al día como la falta de transportistas, restricciones de circulación en las ciudades, la digitalización del sector, entre otros aspectos. No obstante, está ocurriendo una crisis en el transporte marítimo y que está actualmente en el punto de mira por el gran colapso de una de las piezas claves de la cadena de suministro más importantes a nivel mundial, ya que el 80% del comercio internacional depende de dicho medio.

Sin embargo, ¿cómo se ha llegado a este punto de crisis en los puertos? ¿Cómo va a afectar a la cadena de suministro? Si quieres conocer más sobre la crisis en el transporte marítimo, hay que echar un vistazo a los siguientes puntos que lo forman:

Colapso en el puerto de Shanghai

Uno de los puertos más importantes del mundo, el de Shanghái, ha sufrido una considerable retención de barcos de mercancías, lo que ya está afectando en gran medida a ciertas cadenas de suministros como las tecnológicas que se centran en tablets y pantallas. Su principal causa es el rebrote del covid-19 que ha conducido a los estrictos confinamientos en varios apartamentos residenciales y que ha limitado el trabajo de millones de habitantes, incluidas las fábricas.

En esta situación de la crisis en el transporte marítimo, si las materias primas están aumentando su precio debido a la inflación a causa del parón de la pandemia, se podrían aumentar mucho más el coste de estas mismas materias junto con su transporte. Cabe señalar que los precios pueden incrementar en particular en el sector tecnológico y de electrodomésticos, aparte de que se agotarán dichos productos y tardarán más en reponerse por las demoras. 

Tasa de sostenibilidad

Se conoce que los buques de carga son uno de los principales responsables del efecto invernadero que ya está amenazando al cambio climático. Varias entidades ya están pensando en cómo afrontar este problema frente a la descarbonización del transporte marítimo y una de las soluciones planteadas es la aplicación del “mercado de emisiones”.

Sin duda, dicha decisión puede causar una mal uso de la misma tasa porque las empresas optarían por “huir” de los puertos europeos y recurrir a otros muelles internacionales sin este tipo de restricciones. En caso de que sea así, el objetivo principal de reducir las emisiones acabaría quedando en vano y se debería plantearse otras maneras de aplicar impuestos sostenibles. Además de que la actual crisis en el transporte marítimo retrasaría la implementación de este tipo de medidas.

Fotografía aérea de la terminal de contenedores-crisis en el transporte marítimo foto

Leer más

5 aspectos para fomentar la Sostenibilidad Competitiva

Camiones eléctricos concepto abstracto ilustración vectorial. sostenibilidad-competitiva-1

Muchas empresas de todo tipo de sectores ya están apostando por realizar acciones más sostenibles en sus actividades. Sin embargo, no es suficiente con desear ser más ecológico, sino que debemos apostar por una sostenibilidad competitiva. Es decir, que las acciones e iniciativas sean lo suficientemente competentes y atractivas para que las empresas lo empiecen a aplicar.

Dicho tema resulta ser muy relevante para el sector logístico y de transporte por su impacto medioambiental relativamente alto y el aumento de restricciones de vehículos en las ciudades. A continuación, mostramos iniciativas de sostenibilidad competitiva para marcar la diferencia:

Almacenes urbanos

Si los gastos en el transporte son más elevados, cuanta más distancia se deba recorrer, mayor será el desembolso que la empresa deberá hacer. Una de las soluciones más eficaces ante esta problemática son los almacenes urbanos. Lo que se diferencia de un almacén convencional, es que los almacenes urbanos están situados dentro o alrededor de las grandes ciudades para estar cerca de la demanda.

Cabe destacar que han sido una tendencia muy creciente en el sector del e-commerce y en cualquier industria que requiera reparto de última milla. Si bien es cierto que reduciendo la distancia se reducen las emisiones, la cadena de suministro no sería eficiente si las operaciones del almacén tampoco lo son. Por lo tanto, un optimizador de picking puede ayudar a agilizar tu almacén urbano.

Unificar envíos

Tal y como se mencionó en el webinar de movilidad sostenible, no es ecológico comprar de 4 e-commerces distintos y que el envío lo efectúen 3 empresas de transporte diferentes para que lleguen a tu dirección a una hora similar. Por lo tanto, algunas empresas, sobre todo las grandes, han considerado otorgar la posibilidad de unificar los envíos.

Eso significa que varias empresas de transporte se tendrían que poner de acuerdo sobre quién realiza el envío o darle la opción al consumidor de escoger la propia empresa. Dichas acciones resultan por ahora ser muy complicadas de efectuar para pymes, a diferencia de grandes empresas como Amazon que ya otorgan esta posibilidad de aplicar la sostenibilidad competitiva.

sostenibilidad competitiva 2

Leer más

4 Iniciativas de Smart City que impulsan la movilidad sostenible

Ilustración vectorial del concepto de mensajero autónomo. movilidad sostenible Smart City

En la actualidad, uno de los temas en los que estamos más concienciados y preocupados es el calentamiento global y las medidas para reducir su impacto. Ya sea minimizando las emisiones de carbono, la eliminación del plástico y optar por energías renovables, y entre ellos es alcanzar una movilidad sostenible.

Una de las iniciativas más destacables es impulsar las smart cities en las ciudades. Consiste en gestionar todo lo habitual que se tiene en cuenta en una ciudad pero añadiendo el plus de la sostenibilidad.

A continuación, os mostramos varios ejemplos de cómo impulsar una movilidad sostenible aplicada a la logística:

Vehículos eléctricos

Dadas las crecientes restricciones de tráfico que tienen los vehículos de distribución en cuanto al número permitido, longitud, capacidad, modelo de vehículo, nivel de congestión entre otros aspectos, cada vez es más común que empresas renueven su flota de vehículos para perseguir un nivel de movilidad sostenible ideal.

Entre los cambios más notables son los camiones eléctricos o híbridos que reducen considerablemente las emisiones de CO₂ y minimizan la contaminación acústica.

También algunas empresas especializadas en última milla han optado por otro tipo de vehículos más inusuales como pueden ser los patinetes y las bicicletas eléctricas debido a su capacidad de acceder a zonas urbanas complicadas en las que incluso una furgoneta no podría entrar y reduciendo así de manera considerable el impacto de la huella da carbono.

Monitorización y optimización de DUM

Dada las crecientes dificultades a las que se enfrenta la distribución de última milla (DUM) por el gran crecimiento de las grandes urbes, el aumento de restricciones de tráfico y el gran impulso del e-commerce, cada vez son más complejas sus soluciones a dichos problemas.

Entre estas iniciativas que disminuyen dichos inconvenientes, destacan las entregas realizadas en horas de menos tráfico para evitar la congestión de las mismas.

Leer más

7 Empresas que realizan una logística sostenible

Logística Sostenible-pexels-akil-mazumder

En España el transporte es el responsable directo del 27% del total de las emisiones según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Fuente: MITECO, 2020). Es por eso que cada vez son más las empresas que se comprometen a reducir las emisiones de CO2 en sus actividades logísticas y acelerar … Leer más

Supermercados: retos de la era post-COVID

Supermercado imagen abstracta

Lejos nos queda la semana loca de Marzo 2020 en que Pedro Sánchez anunció el estado de alarma. Una semana que el consumidor recordará por las fuertes roturas de stock del papel de váter y ventas desorbitadas que producían cuellos de botella en las cajas nunca vistos en navidades anteriores.  Mucho hemos aprendido desde entonces. … Leer más

Sostenibilidad y Logística

Sostenibilidad y logística

Una de las mayores preocupaciones tanto en empresas como en la sociedad se centra en  reducir la emisión de gases de CO2 y así reducir la Huella de Carbono que tanto nos inquieta a día de hoy. Los datos fijan al transporte como el responsable directo del 24% de las emisiones de CO2, y las … Leer más