Crisis en la cadena de suministro

La crisis en la cadena de suministro a nivel mundial es ya más que evidente y todos los medios se hacen eco de ello. Una recuperación económica que afecta por desigual y que mientras en algunos países se reactiva en otros, la falta de suministros está causando estragos.

La escasez de conductores de vehículos pesados está provocando cuellos de botella que serán difíciles de solventar. Gran parte del producto se está quedando en fábrica, ya que no puede salir debido a los problemas de transporte y abastecimiento.

Esto está provocando que las grandes empresas empiezan a trabajar directamente con los minoristas para poder asegurar el suministro.

Ante la crisis del suministro de combustible debido a la falta de conductores de vehículos pesados Gran Bretaña ha decidido desplegar a unos 200 militares de camiones cisterna. 100 de ellos, conductores, ayudarán a solventar la falta de camioneros y asistiran al reparto de combustible a las gasolineras. (Fuente: Euronews)

En España hacen falta entre 5000 y 10000 camioneros de vehículos pesados. Defensa y CEOE están acordando un convenio para que los militares que se acercan a la jubilación por cumplir los 45 años puedan incorporarse como camioneros dada la escasez que se está viviendo en el sector. (Fuente: defensa.gob)

No sólo el transporte terrestre se ve afectado. Cientos de barcos también están sufriendo esta crisis y se ven bloqueados en las afueras de los puertos. Esto está afectando directamente al precio por enviar contenedores que se ha visto multiplicado por diez si lo comparamos con el precio anterior a la pandemia.

Sólo en Estados Unidos miles de barcos cargados con contenedores están a la espera de un espacio en los muelles.

El círculo se transforma en vicioso, ya que los retrasos de unos provocan los retrasos de otros y al final se ve afectado el suministro no sólo de mercancías sino también de suministros en todo el mundo.

Si a los problemas en las cadenas de suministro le sumamos la escasez repentina de chips el impacto en la economía real se multiplica.

La falta de chips se suma a la crisis en la cadena de suministro

La sombra del Covid-19 vuelve a hacer estragos en la vida diaria. La demanda de dispositivos para teletrabajar y los distintos gadgets para que el confinamiento fuese más llevadero dejaron seco el mercado de los chips. Una vez más, parece que la industria no está preparada para cambios repentinos en la demanda y ahora es el sector del automóvil, entre otros, el más afectado por esta falta de circuitos integrados.

Toca ponerse a la cola para comprar ese coche eléctrico del que todos hablan o el nuevo modelo de aquel móvil que tanto nos gusta. Los fabricantes de chips han reasignado su producción a otros sectores y tardará en normalizarse el suministro y la organización en la fabricación de los mismos. 

De nuevo las cadenas de suministro se ven afectadas, con fábricas paralizadas, con un aumento de precio y retrasando más aún la recuperación económica, sin citar además el gran conflicto existente entre los tres mayores fabricantes de chips: Taiwán, Corea del Sur y Estados Unidos, y todo apunta que el gigante americano pronto se quedará a la cola de la carrera.

La crisis en la cadena de suministro debido a la escasez de camioneros sumado a la congestión portuaria sin precedentes y la falta de chips es la pesadilla que al final afecta a los consumidores, aumentando los precios de todos los productos afectados. Moody’s Analytics ya lo ha advertido:

Las interrupciones en las cadenas de suministro empeorarán antes de mejorar. A medida que la recuperación económica mundial continúa cobrando fuerza, lo que es cada vez más evidente es cómo se verá obstaculizada por las interrupciones de la cadena de suministro que ahora están apareciendo en cada esquina

¿Y si las cadenas de suministro fuesen más robustas, estaríamos preparados para afrontar la crisis actual? 

Gracias al uso de la tecnología en la logística, una buena gestión del inventario y mejora de la gestión de los almacenes, una externalización en los servicios logísticos y optimización en el transporte y una sobre todo, una mejora en la gestión del aprovisionamiento evitaría situaciones como la que actualmente estamos viviendo con la crisis en la cadena de suministro.

2 comentarios en «Crisis en la cadena de suministro»

  1. Muy bueno tu articulo Raquel Pérez! una visión resumida de la actualidad precaria que estamos viviendo. Tal vez, la robótica comience a introducirse como una solución a corto-medio plazo, pero claro sin «chips» creo que estamos en una rueda viciosa y como bien dices, cada día se demuestra que se debe estar preparado para cualquier situación, sea pandemia, sea falta de suministros o un volcán en erupción (como el de palma), ya no es la previsión anual de ventas con análisis de competencias, precio y productos, sino que debemos tener una mirada más amplia, ya que si no lo hacemos estaremos fuera del mercado.

    Responder
    • Gracias Amor!
      No salimos de una que ya estamos en otra. Vienen tiempos difíciles, pero ¿estamos preparados para afrontarlos? De momento parece que no….

      Responder

Deja un comentario