¿Cómo ha influido la mujer en la historia de la logística?

Siendo el Mes de la Historia de la Mujer, es un buen momento para conocer y recordar el papel que ha tenido la mujer en la historia de la logística y del transporte. Como se conoce, la logística siempre ha estado presente desde los inicios del Homo sapiens; sin embargo, no se consideraba como una disciplina hasta que nació el término de la logística militar.

Por dicho motivo, las personas que han contribuido a la logística y su evolución consta tanto de personas anónimas como figuras históricas más conocidas por sus otras facetas, desde arquitectos y artistas hasta generales y estrategas militares. Sin embargo, han existido mujeres que han sido pioneras o han contribuido a la industria de la logística y del transporte que merecen su reconocimiento.

A continuación, mostraremos a las mujeres pioneras en la industria de la logística y del transporte que han contribuido al desarrollo y evolución de dicha disciplina.

Mary Walton

Mary Walton fue una inventora que sus múltiples inventos fueron grandes avances para reducir la contaminación atmosférica y acústica de los ferrocarriles a finales del siglo XIX. En 1879, patentó un sistema para redirigir las emisiones mediante tanques de agua para atrapar los contaminantes y conducirlos por el sistema de alcantarillado.

Años después, en 1881, consiguió avanzar y patentar un invento que fue pedido a Thomas Edison, que no logró sacarlo adelante. Se trataba de cajas de madera que utilizaban algodón y arena que se colocaba en las vías elevadas para reducir la contaminación acústica. Walton además fue una de las primeras ecologistas. 

Sarah Clark Kidder

Sarah Clark Kidder fue una de las primeras líderes en el sector de la logística, particularmente en el ferrocarril. Consiguió la mayoría absoluta para ser presidenta del ferrocarril de su marido poco después de fallecer, el NCNGRR (Ferrocarril de vía estrecha de Nevada) en 1901.

Bajo su liderazgo, logró saldar todas las deudas pendientes y devolver dividendos a los accionistas. Además de que optimizó la ruta del ferrocarril con la construcción del puente Bear River, el puente más alto de California en la época que acortó aproximadamente 3 kilómetros de viaje entre los dos extremos.

Luella Bates

Luella Bates se cree que fue la primera mujer transportista a principios del siglo XX. Debido a que la Primera Guerra Mundial obligó a la mayoría de empleados varones a dejar sus puestos de trabajo, estos tenían que ser cubiertos por más mano de obra femenina, incluidas las vacantes de transportista.

Bates fue contratada como conductora de pruebas para la Four Wheel Drive Auto Company en Clintsville, Wisconsin, y siguió trabajando allí una vez acabada la WWI. Allí fue enviada a realizar tres viajes transcontinentales por EE. UU. frente a diversas condiciones de carretera y climatológicas para demostrar que los camiones FWD eran muy fáciles de conducir.

Lillie Elizabeth Drennan

Drennan es considerada la primera mujer transportista con licencia comercial y propietaria de una empresa de transporte. En 1928 cofundó una empresa de transporte de carretera junto con su marido y más tarde, tras su divorcio, siguió al mando de su compañía hasta 1952.

Durante su carrera obtuvo un historial de conducción ejemplar y ganó varios premios por su seguridad. Así demostró que las mujeres pueden ser tan buenas transportistas con licencia comercial como los hombres.

mujer-vistiendo-gorro-seguridad-trabajo-la mujer en la historia de la logística foto

Pilar Careaga y Basabe

Careaga fue la primera mujer maquinista en España, causando revuelo cuando los medios dieron la noticia en 1929. El primer viaje que realizó como conductora fue desde la estación del Norte de Madrid hasta la estación del norte de Bilbao.

Empezó en su carrera como maquinista realizando prácticas a sus 21 años en la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España. Más tarde se convirtió en la primera mujer graduada en ingeniería industrial por la escuela de ingenieros industriales de Madrid.

Aparte de eso, en 1969 se convirtió en la primera mujer alcaldesa de Bilbao y ejerció hasta 1975. Mediante sus logros y esfuerzo, Careaga ha demostrado ser una mujer ejemplar que ha roto varias barreras y ha sido pionera en sus diversas carreras.

Gladys West

West es una matemática estadounidense cuya investigación ha contribuido a las bases del GPS. En 1956, empezó trabajando en el Centro para la Guerra de Superficie Naval y su tarea principal era recopilar información en la Marina estadounidense sobre satélites. West lideró el proyecto del radar Seasat, el primer satélite capaz de detectar océanos de forma remota.

Además, en 1986 publicó una guía para mejorar el cálculo de la posición del Seasat, que fueron los fundamentos para la invención de los sistemas GPS en 1995. Sin embargo, su importante aportación no fue reconocida hasta 2017, cuando el excomandante Godfrey Weekes explicó su contribución para el desarrollo de la precisión de los sistemas GPS.

Gracias a Gladys West, hoy en día el sistema de geolocalización se utiliza masivamente para el transporte particular y de mercancías.

Conclusión

Han sido varias las mujeres, tanto profesionales como inventoras, quiénes han sido pioneras y han contribuido en la evolución de la logística y del transporte. Sin embargo, varias de sus aportaciones no han sido reconocidas en su momento y no lo fueron hasta décadas después.

Por ejemplo, Hedy Lamarr, actriz e inventora de quién proviene el nombre de Hedyla, patentó un sistema de Salto de frecuencias en 1942, del que más tarde asentó las bases para la creación del wifi. No obstante, su aportación como inventora no fue reconocida hasta la década de los 90.

Deja un comentario