Hoy en día el e-commerce es uno de los sectores con más crecimiento en España durante los últimos años y esto se debe a los cambios de hábitos en el consumidor en un momento que no se permitía la visita a tiendas físicas. Es por ello que muchas empresas y negocios han decidido dar el salto y empezar a vender online.
A la hora de decidir vender en línea, resulta importante escoger el modelo de distribución que más se ajuste a las características y necesidades de tu negocio o empresa. Habitualmente, se habla del Dropshipping y del Crossdocking. Pero, ¿cómo sabemos cuál es la opción correcta para nuestra tienda online?
Aquí dejamos las definiciones de ambos tipos de distribución logística para entender las diferencias entre Dropshipping y Crossdocking:
Dropshipping
El Dropshipping se traduce como “envío a gotas” y consiste en un tipo de distribución en el que toda la distribución y transporte de los productos corre a cargo del proveedor o fabricante en vez del propio comercio que vende a su nombre. Cabe destacar que es un modelo de distribución muy popular entre los pequeños e-commerce por su accesibilidad, ya que prescinden de almacenes y de toda la gestión y gastos que conlleva.
Crossdocking
El Crossdocking significa “cruzar el muelle de carga” y es un tipo de distribución donde el proveedor o fabricante envía los pedidos al mismo vendedor o en un centro de distribución para ser repartidos a los clientes. Sin duda se trata de un modelo de distribución recomendado para tiendas con pequeños almacenes donde puedan preparar los pedidos.
Una vez conocidos los tipos de distribución, se debe echar un vistazo a los siguientes puntos que marcan las diferencias entre Dropshipping y Crossdocking:
Costes logísticos
Sin duda, el modelo más económico para la distribución de pedidos hacia los clientes finales es el Dropshipping porque no es necesario disponer de un espacio disponible para almacenar toda la mercancía. Y esto se debe a que los pedidos se envían directamente desde los almacenes del proveedor al usuario final, sin necesidad de pasar por tantos intermediarios, lo que significa que también se encargan de los costes logísticos a excepción de la logística inversa.
Sin embargo, el Crossdocking también es un sistema relativamente económico debido al poco tiempo que pasan los envíos en tu inventario. Es decir, una vez se recibe el pedido por parte del proveedor, acudes a una empresa de transporte para que lo recoja y lo envíe hasta el cliente final. Pese a que el paquete tarda un día adicional en llegar por dicha gestión, los gastos de mantenimiento de inventario son inferiores al de una nave para el almacenamiento de la mercancía.
Acuerdo con proveedores
Es preciso mencionar que cada proveedor tiene sus preferencias en cuanto al tipo de distribución que ofrece a los comerciantes y negocios. Por lo general, el Crossdocking es el sistema más aceptado por parte de los proveedores y el más compatible con un volumen de pedidos relativamente alto y más variedad en el catálogo del e-commerce.
No obstante, eso no significa que existan varios proveedores que envían mediante el modelo Dropshipping, del que va especialmente enfocado a las pequeñas tiendas online, pero son limitados. En este aspecto, escoger un tipo de distribución u otro depende totalmente de los productos en sí y del volumen de pedidos que reciba el comercio en línea.

Gestión de errores de producto
Es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en el modelo de distribución, ya que los defectos que puede presentar un producto causarán la insatisfacción del cliente. Esto puede traducirse en más gastos para tramitar su devolución al almacén y en la pérdida del usuario afectado.
En el caso del Dropshipping, no es posible realizar una revisión preventiva que asegure que no hay defectos de fabricación en el artículo y que esté bien embalado, puesto que dichas medidas están a cargo del proveedor. Por lo tanto, lo único que se puede hacer es mantener una comunicación eficiente tanto con el proveedor como con el cliente para detectar y encontrar la mejor solución posible.
En cambio, con el Crossdocking se puede tener el control sobre el estado del producto, pero dependiendo de su tipo. Si se trata de crossdocking indirecto, es posible desembalar los productos y detectar antes los defectos para solicitar un reemplazo al proveedor. En cambio, si consiste en crossdocking directo, sólo se cambia la etiqueta del embalaje y no es habitual abrir el paquete, lo que significa que queda en la incertidumbre el estado del producto hasta que el cliente lo reciba.
Seguimiento de pedidos
Similar a la gestión de defectos de producto, el seguimiento de pedidos en el reparto y la logística inversa están a cargo de quién realiza el envío final al cliente. En el caso del Dropshipping, apenas se puede tener control sobre el estado del envío y se debe contactar con el proveedor para que facilite el seguimiento del paquete e informar al cliente.
Por lo contrario, con el Crossdocking es el mismo vendedor quien recibe información por parte de la agencia de transporte acerca de su envío y de los posibles incidentes que tenga presente. En tal caso, como vendedor se puede contratar la empresa que ofrezca el servicio más adecuado y gestionar las incidencias fluidamente sin tantos intermediarios.
Devoluciones
En cuanto a las devoluciones, es un tema del que se hace totalmente responsable el vendedor, independientemente del tipo de distribución, aunque hay ciertas excepciones. Con el Dropshipping, es un factor que cambia ligeramente dependiendo de las políticas de devolución del proveedor.
Por ejemplo, el proveedor puede aceptar devoluciones por productos rotos o en mal estado, pero el vendedor debe pagar los gastos de envío. Sin embargo, las devoluciones por la insatisfacción del artículo están totalmente a cargo del vendedor, lo que puede resultar problemático almacenar sin un espacio adecuado y gestionar muchos costes logísticos.
En cambio, mediante el Crossdocking, es el mismo vendedor junto con la agencia de transporte el encargado de gestionar todas la logística inversa. Como ya dispone de un espacio de almacenamiento, resulta más sencillo gestionar las devoluciones si se establecen unas políticas de devolución claras y se toman buenas decisiones al momento buscar la mejor solución para el cliente afectado.
Conclusión
Las diferencias entre dropshipping y crossdocking son bastante claras porque un tipo de distribución no requiere un espacio de almacenamiento, mientras que el otro sí. Para escoger cuál es la mejor opción para tu empresa o negocio, se debe observar bien el tamaño del e-commerce, los tipos de producto que se vende, si su tasa de devolución es alta, etc. Además de que contar con una buena agencia de transporte que optimice sus rutas, es una decisión acertada.
En Hedyla nuestro software se basa en inteligencia artificial para estudiar varios procesos, teniendo en cuenta diversos parámetros y restricciones para escoger las decisiones más optimizadas posibles con la finalidad de ahorrar costes y recursos.

SEO & Inbound Marketing
Graduada en Diseño y Producción de Videojuegos formándose actualmente en Marketing Digital con enfoque al SEO y al Inbound Marketing.
Creando artículos de valor y apoyando la comunicación al sector tecnológico.