¿Cuáles son las diferencias entre Dropshipping y Crossdocking?

Concepto de ilustración de negocio de dropshipping - Diferencias entre Dropshipping y Crossdocking vector

Hoy en día el e-commerce es uno de los sectores con más crecimiento en España durante los últimos años y esto se debe a los cambios de hábitos en el consumidor en un momento que no se permitía la visita a tiendas físicas. Es por ello que muchas empresas y negocios han decidido dar el salto y empezar a vender online.

A la hora de decidir vender en línea, resulta importante escoger el modelo de distribución que más se ajuste a las características y necesidades de tu negocio o empresa. Habitualmente, se habla del Dropshipping y del Crossdocking. Pero, ¿cómo sabemos cuál es la opción correcta para nuestra tienda online?

Aquí dejamos las definiciones de ambos tipos de distribución logística para entender las diferencias entre Dropshipping y Crossdocking:

Dropshipping

El Dropshipping se traduce como “envío a gotas” y consiste en un tipo de distribución en el que toda la distribución y transporte de los productos corre a cargo del proveedor o fabricante en vez del propio comercio que vende a su nombre. Cabe destacar que es un modelo de distribución muy popular entre los pequeños e-commerce por su accesibilidad, ya que prescinden de almacenes y de toda la gestión y gastos que conlleva.

Crossdocking

El Crossdocking significa “cruzar el muelle de carga” y es un tipo de distribución donde el proveedor o fabricante envía los pedidos al mismo vendedor o en un centro de distribución para ser repartidos a los clientes. Sin duda se trata de un modelo de distribución recomendado para tiendas con pequeños almacenes donde puedan preparar los pedidos.

Una vez conocidos los tipos de distribución, se debe echar un vistazo a los siguientes puntos que marcan las diferencias entre Dropshipping y Crossdocking:

Costes logísticos

Sin duda, el modelo más económico para la distribución de pedidos hacia los clientes finales es el Dropshipping porque no es necesario disponer de un espacio disponible para almacenar toda la mercancía. Y esto se debe a que los pedidos se envían directamente desde los almacenes del proveedor al usuario final, sin necesidad de pasar por tantos intermediarios, lo que significa que también se encargan de los costes logísticos a excepción de la logística inversa.

Sin embargo, el Crossdocking también es un sistema relativamente económico debido al poco tiempo que pasan los envíos en tu inventario. Es decir, una vez se recibe el pedido por parte del proveedor, acudes a una empresa de transporte para que lo recoja y lo envíe hasta el cliente final. Pese a que el paquete tarda un día adicional en llegar por dicha gestión, los gastos de mantenimiento de inventario son inferiores al de una nave para el almacenamiento de la mercancía.

Acuerdo con proveedores

Es preciso mencionar que cada proveedor tiene sus preferencias en cuanto al tipo de distribución que ofrece a los comerciantes y negocios. Por lo general, el Crossdocking es el sistema más aceptado por parte de los proveedores y el más compatible con un volumen de pedidos relativamente alto y más variedad en el catálogo del e-commerce.

No obstante, eso no significa que existan varios proveedores que envían mediante el modelo Dropshipping, del que va especialmente enfocado a las pequeñas tiendas online, pero son limitados. En este aspecto, escoger un tipo de distribución u otro depende totalmente de los productos en sí y del volumen de pedidos que reciba el comercio en línea. 

Mujer joven asiática vende ropa empresaria que trabaja en casa. sta - Diferencias entre Dropshipping y Crossdocking foto

Leer más

3 sectores que necesitan optimizar su logística en el e-commerce

Empresario que se inicia en el negocio del comercio electrónico. sectores con potencial en el e-commerce

Ya conocemos uno de los sucesos claves que ha afectado a gran escala a la economía y la mayoría de los sectores conocidos: el confinamiento y las restricciones a causa de la pandemia. Con la imposibilidad de abrir las tiendas físicas prescindibles y de ofrecer servicios presenciales, tanto grandes como pequeñas empresas han tenido que reinventar sus modelos a contrarreloj para sortear y adaptarse a dicho panorama.

Como resultado, el sector del e-commerce es uno de los sectores que está cobrando cada vez más relevancia por los cambios que ha realizado el consumidor frente a ese giro brusco de sus hábitos y que ahora está acostumbrado a esta forma de consumir. Sin embargo, existen sectores importantes que no están progresando tanto en el apartado e-commerce como se espera pese a la demanda por ofrecer esta modalidad de negocio.

Si deseas conocer algunos de los sectores con potencial en el e-commerce del que necesitan madurar sus servicios, ¡echa un vistazo!

Farmacia

Acorde a este estudio, más del 75% de los pacientes prefieren acudir a los servicios de una telefarmacia o recibir sus medicamentos a domicilio en vez de acudir presencialmente a la farmacia, con un 9%. Sin embargo, el e-commerce farmacéutico en España sólo ha experimentado un crecimiento del 2% en comparación con otros países como Italia y Alemania, que han tenido un crecimiento de la facturación del 34% y del 10% respectivamente.

Esto se debe a que todavía se deben mejorar las infraestructuras para garantizar la protección de datos por parte de los pacientes y capacitarlos para que puedan utilizar estos servicios a domicilio. Pese a ello, el sector farmacéutico ha tenido una muy buena comunicación en la cadena de suministro para hacer frente a la crisis sanitaria y garantizar el suministro de varios medicamentos.

Cabe destacar que una de las soluciones que tiene potencial frente a la escasez puntual de medicamentos es FarmaHelp, una plataforma digital que permite a una farmacia avisar y contactar con otras farmacias cercanas cuando no queda stock de un medicamento y hay problemas de suministro para que lo pueda recibir el paciente a tiempo. 

ilustración del concepto de dropshipping amplio. sectores con potencial en el e-commerce

Leer más