¿Cómo se aplica la distribución de última milla en zonas rurales?

Caja de transporte de hombre de tiro medio - retos de la última milla en zonas rurales foto

Se conoce que la distribución de última milla consiste en todo el proceso de entregas hacia el consumidor final, es decir, en las rutas desde un centro de distribución hasta el domicilio o empresa del cliente. En muchas ocasiones, se hace especial énfasis a la distribución dentro de las grandes ciudades y de otros pueblos densamente poblados por sus retos del tráfico y del reparto por zonas asignadas.

Sin embargo, ¿qué hay de la distribución de última milla en las zonas rurales? Pese a que son lugares con una densidad de población baja y con menos tráfico, la distribución de la mercancía tiene sus propios retos debido a las largas distancias y la falta de facilidades que suelen tener las urbes. En este caso, ¿en qué se diferencia la distribución de última milla en los pueblos rurales con las zonas urbanas?

Si quieres conocer los retos de la última milla en zonas rurales y cómo se distribuye en dichos entornos, sigue leyendo.

Asociación con empresas locales

En la actualidad, ya es habitual ver operadores logísticos y demás empresas tener colaboraciones con pequeños negocios y otras empresas locales para utilizar sus espacios físicos como hubs urbanos o puntos de entrega. En los pueblos rurales, dichas asociaciones son más frecuentes e imprescindibles para optimizar la última milla rural.

Esto se debe a que las empresas locales ubicadas en las zonas agrícolas tienen una mejor comprensión de las zonas de distribución, como los servicios sociales logísticos que facilitan la entrega de productos a familias. Por lo tanto, tienen el potencial de ofrecer un mejor apoyo logístico, como zonas de almacenamiento temporales o puntos de entrega para las rutas de reparto que sean muy extensas o de difícil acceso.

Uso de vehículos especializados

Debido a la topografía irregular y las condiciones de las carreteras, los vehículos de transporte deben de estar adaptados al estado habitual de las vías de circulación rurales. E incluso, en ocasiones, es necesario contar con algún vehículo todoterreno o de tracción en las cuatro ruedas.

No obstante, existen varias empresas de transporte y otras organizaciones con una flota de vehículos adaptados para el terreno irregular. Ya sea contar con una flota de vehículos adaptada propia o contar con los servicios de otra empresa que los ofrezca, son opciones adecuadas para adaptar la distribución de última milla al entorno rural.

Ilustración de concepto de camión vintage - retos de la última milla en zonas rurales vector

Leer más

¿Cuáles son las claves para impulsar la Ciclologística en las ciudades?

Vector de reparto en bicicleta - claves para impulsar la ciclologística vector

Conforme el sector de la logística y del transporte se va adaptando a las últimas tendencias como el auge del e-commerce, se va encontrando con retos cada vez más difíciles de pasar por alto. Uno de ellos son las congestiones de tráfico y la contaminación del aire a causa de las emisiones CO₂ y los … Leer más

Cómo gestionar la logística de un sector omnicanal

feliz trabajadora negra revisando lista verificacion hablando su companero trabajo que lleva caja carton almacen distribucion - Cómo gestionar la logística omnicanal foto

Las estrategias de gestión omnicanal están a la orden del día, ya que ofrecen una experiencia de compra más completa a través de los canales como las tiendas físicas, tienda online, apps, entre otros. Además de que, según la Confederación Española del Comercio (CEC), más del 50% de los consumidores han visitado tanto canales físicos … Leer más

¿Cuáles son las diferencias entre Dropshipping y Crossdocking?

Concepto de ilustración de negocio de dropshipping - Diferencias entre Dropshipping y Crossdocking vector

Hoy en día el e-commerce es uno de los sectores con más crecimiento en España durante los últimos años y esto se debe a los cambios de hábitos en el consumidor en un momento que no se permitía la visita a tiendas físicas. Es por ello que muchas empresas y negocios han decidido dar el salto y empezar a vender online.

A la hora de decidir vender en línea, resulta importante escoger el modelo de distribución que más se ajuste a las características y necesidades de tu negocio o empresa. Habitualmente, se habla del Dropshipping y del Crossdocking. Pero, ¿cómo sabemos cuál es la opción correcta para nuestra tienda online?

Aquí dejamos las definiciones de ambos tipos de distribución logística para entender las diferencias entre Dropshipping y Crossdocking:

Dropshipping

El Dropshipping se traduce como “envío a gotas” y consiste en un tipo de distribución en el que toda la distribución y transporte de los productos corre a cargo del proveedor o fabricante en vez del propio comercio que vende a su nombre. Cabe destacar que es un modelo de distribución muy popular entre los pequeños e-commerce por su accesibilidad, ya que prescinden de almacenes y de toda la gestión y gastos que conlleva.

Crossdocking

El Crossdocking significa “cruzar el muelle de carga” y es un tipo de distribución donde el proveedor o fabricante envía los pedidos al mismo vendedor o en un centro de distribución para ser repartidos a los clientes. Sin duda se trata de un modelo de distribución recomendado para tiendas con pequeños almacenes donde puedan preparar los pedidos.

Una vez conocidos los tipos de distribución, se debe echar un vistazo a los siguientes puntos que marcan las diferencias entre Dropshipping y Crossdocking:

Costes logísticos

Sin duda, el modelo más económico para la distribución de pedidos hacia los clientes finales es el Dropshipping porque no es necesario disponer de un espacio disponible para almacenar toda la mercancía. Y esto se debe a que los pedidos se envían directamente desde los almacenes del proveedor al usuario final, sin necesidad de pasar por tantos intermediarios, lo que significa que también se encargan de los costes logísticos a excepción de la logística inversa.

Sin embargo, el Crossdocking también es un sistema relativamente económico debido al poco tiempo que pasan los envíos en tu inventario. Es decir, una vez se recibe el pedido por parte del proveedor, acudes a una empresa de transporte para que lo recoja y lo envíe hasta el cliente final. Pese a que el paquete tarda un día adicional en llegar por dicha gestión, los gastos de mantenimiento de inventario son inferiores al de una nave para el almacenamiento de la mercancía.

Acuerdo con proveedores

Es preciso mencionar que cada proveedor tiene sus preferencias en cuanto al tipo de distribución que ofrece a los comerciantes y negocios. Por lo general, el Crossdocking es el sistema más aceptado por parte de los proveedores y el más compatible con un volumen de pedidos relativamente alto y más variedad en el catálogo del e-commerce.

No obstante, eso no significa que existan varios proveedores que envían mediante el modelo Dropshipping, del que va especialmente enfocado a las pequeñas tiendas online, pero son limitados. En este aspecto, escoger un tipo de distribución u otro depende totalmente de los productos en sí y del volumen de pedidos que reciba el comercio en línea. 

Mujer joven asiática vende ropa empresaria que trabaja en casa. sta - Diferencias entre Dropshipping y Crossdocking foto

Leer más

¿Cuáles son los retos de la Supply Chain en Navidades?

Logistics, Supply Chain and Delivery Concept - Retos de la Supply Chain en Navidades

Se conoce que las épocas del año en el que la cadena de suministro se enfrenta a muchos desafíos son, sin duda, los picos de demanda acompañados con festividades como el Black Friday y Navidad. Estos últimos años, a causa de los cambios en la economía provocados por la pandemia, la cadena de suministro ha … Leer más

¿Cómo se puede ayudar a los transportistas y repartidores con un asistente de voz?

Mujer usando el teléfono mientras conduce en el coche. Ayudar a los transportistas con un asistente virtual foto

En uno de nuestros webinars se ha hablado sobre cómo facilitar la vida de los transportistas con un asistente virtual. En él, Gandolapp y Washa Logistics han debatido sobre las condiciones que viven los transportistas y repartidores actualmente y cómo, con un asistente virtual, se vería beneficiado su desempeño laboral. Dicho tema nos resultó muy … Leer más

4 ventajas del Click and Collect en las operaciones logísticas

vehículo de transporte furgoneta de reparto dibujos animados. Ventajas del Click and Collect

Son muchas las ocasiones en las que se habla, desde el punto de vista del sector de la logística y el transporte, sobre la importancia de aplicar la sostenibilidad en los procesos de la cadena de suministro. En este caso, en cuanto a la sostenibilidad, los usuarios exigen tanto compromiso como comodidad en la entrega de sus pedidos. Sin embargo, estos deseos no son compatibles con un genuino compromiso con el medio ambiente, al menos no con la tecnología empleada actualmente.

Una de las tendencias al alza dentro del sector retail es el Click & Collect, una opción que ha cobrado relevancia los últimos años del que ofrece varias ventajas tanto para la tienda como para el consumidor, entre ellas la de reducir las emisiones de carbono.

Si quieres conocer las ventajas del Click and Collect en las operaciones logísticas, ¡Echa un vistazo!

Acorta la última milla

La última milla suele poseer varios retos de los que han nacido estos últimos tiempos, del que resulta complicado sortear y emplear una buena capilaridad en el reparto. Por ejemplo, las restricciones de la entrada de vehículos grandes a núcleos urbanos y el difícil acceso a ciertas direcciones con calles muy estrechas junto con el desafío común de enfrentarse a congestiones de tráfico usuales de las grandes ciudades.

Con el Click & Collect se acorta el destino final, siendo su último objetivo de transporte que llegue a establecimiento cumpliendo los objetivos establecidos. No obstante, sigue dependiendo de la ubicación del local, en el que será más sencillo si está ubicado en un centro comercial a las afueras con una buena plataforma de descarga de mercancías o igual de difícil en caso de que esté en una zona peatonal en pleno centro de la ciudad. A pesar de ello, sigue siendo una opción muy económica tanto para el operador logístico como para la empresa.

Evita las entregas fallidas

Uno de los mayores inconvenientes a los que se enfrenta las entregas hacia el cliente final es que no se completen con éxito. Entre sus causas principales están la ausencia del cliente final en el domicilio u oficina, generando más inconvenientes por volver a realizar la entrega que tiene como consecuencia más gastos de logística inversa. Además de que no todos los operadores logísticos pueden garantizar que el pedido llegue en una franja horaria muy específica que haya solicitado el cliente.

El Click & Collect otorga la garantía de la entrega del paquete con éxito y la libertad de recogerlo en la tienda u oficina de correos cuando el cliente esté disponible. Esto es siempre y que no supere el plazo de reserva del pedido (usualmente en unos 15 días) y dentro de los horarios laborales de dicho establecimiento. Aunque se pueden eliminar las restricciones horarias con la opción de guardarlos en taquillas automáticas accesibles las 24 horas.

Empresaria preparando el envío de paquetes. Ventajas del Click & Collect

Leer más

3 sectores que necesitan optimizar su logística en el e-commerce

Empresario que se inicia en el negocio del comercio electrónico. sectores con potencial en el e-commerce

Ya conocemos uno de los sucesos claves que ha afectado a gran escala a la economía y la mayoría de los sectores conocidos: el confinamiento y las restricciones a causa de la pandemia. Con la imposibilidad de abrir las tiendas físicas prescindibles y de ofrecer servicios presenciales, tanto grandes como pequeñas empresas han tenido que reinventar sus modelos a contrarreloj para sortear y adaptarse a dicho panorama.

Como resultado, el sector del e-commerce es uno de los sectores que está cobrando cada vez más relevancia por los cambios que ha realizado el consumidor frente a ese giro brusco de sus hábitos y que ahora está acostumbrado a esta forma de consumir. Sin embargo, existen sectores importantes que no están progresando tanto en el apartado e-commerce como se espera pese a la demanda por ofrecer esta modalidad de negocio.

Si deseas conocer algunos de los sectores con potencial en el e-commerce del que necesitan madurar sus servicios, ¡echa un vistazo!

Farmacia

Acorde a este estudio, más del 75% de los pacientes prefieren acudir a los servicios de una telefarmacia o recibir sus medicamentos a domicilio en vez de acudir presencialmente a la farmacia, con un 9%. Sin embargo, el e-commerce farmacéutico en España sólo ha experimentado un crecimiento del 2% en comparación con otros países como Italia y Alemania, que han tenido un crecimiento de la facturación del 34% y del 10% respectivamente.

Esto se debe a que todavía se deben mejorar las infraestructuras para garantizar la protección de datos por parte de los pacientes y capacitarlos para que puedan utilizar estos servicios a domicilio. Pese a ello, el sector farmacéutico ha tenido una muy buena comunicación en la cadena de suministro para hacer frente a la crisis sanitaria y garantizar el suministro de varios medicamentos.

Cabe destacar que una de las soluciones que tiene potencial frente a la escasez puntual de medicamentos es FarmaHelp, una plataforma digital que permite a una farmacia avisar y contactar con otras farmacias cercanas cuando no queda stock de un medicamento y hay problemas de suministro para que lo pueda recibir el paciente a tiempo. 

ilustración del concepto de dropshipping amplio. sectores con potencial en el e-commerce

Leer más

¿Qué ruta te hará llegar antes a tu cliente?

Tiro medio hombre hablando por teléfono. cómo llegar antes a tu cliente foto

Una de las tareas más importantes y, a la vez, tediosas que realizar en una empresa con logística y transporte es el cálculo y planificación de rutas para un día o una semana concreta. Con el creciente número de retos en el sector como las zonas de bajas emisiones, los altos precios de los carburantes y la mayor exigencia por un satisfactorio servicio al cliente, se requiere volver a gestionar las rutas para adaptarse y ser más eficiente.

Para encontrar la ruta definitiva que hará llegar antes a tus clientes se deben de tener en cuenta varias características de las paradas, vehículos y restricciones, entre otras. Además de mantener una comunicación sólida ante cualquier incidente que pueda ocurrir, ya sea un factor interno o externo.

Si quieres conocer los factores clave para optimizar las rutas de reparto y conocer la manera de llegar antes a tu cliente, ¡echa un vistazo!

Distancias entre los puntos de entrega

Entre los principales factores que se piensan primero cuando se habla de optimizar rutas de reparto son las distancias entre el centro logístico y los puntos de entrega. Además de que es más sencillo calcular una ruta concreta en cuanto echamos un vistazo a la proximidad entre varios puntos de entrega.

Por lo general, si no se tienen en cuenta otros factores y restricciones, una de las mejores rutas es la que empieza por la parada más cercana al almacén. Y luego sigue la segunda parada cerca de la primera, y así sucesivamente hasta que haya acabado con todos los pedidos y vuelva al centro logístico.

No obstante, el simple vistazo de los puntos de entrega puede ocultar calles estrechas y complicadas de circular propias de la última milla que pueden llegar a demorar significativamente las entregas. En consecuencia, este factor es de los primeros que se toma en consideración para crear un “esbozo” de la ruta y que luego se asignen conductores, vehículos y otras restricciones.

Horarios de entrega y de personal

Se conoce que, con un número de lotes o de pedidos individuales para un día específico, se concreta una franja horaria de entrega con los usuarios a la hora del cálculo de rutas. Sin embargo, dichos clientes cada vez piden zonas horarias más precisas, acorde con sus necesidades. Por lo tanto, se deben de asignar dichos pedidos al transportista con turnos y convenios compatibles con la franja horaria asignada.

Cabe destacar que se debe prestar especial atención a restricciones laborales de los transportistas. Por ejemplo, los conductores no pueden trabajar más de 6 horas seguidas sin pausa en un día, por lo que deben descansar un mínimo de 30 minutos. Si se trata de una ruta muy larga, se asignaría la franja horaria adecuada acorde con la normativa y, en caso necesario, se asignaría otro transportista para cubrir el turno. No hay que olvidar las horas en las que se permite cargar y descargar en las ciudades o en el centro logístico que recibe la entrega.

Punto de entrega concepto abstracto ilustración vectorial. cómo llegar antes a tu cliente vector

Leer más

Cómo afectan las vacaciones en la logística y la distribución

Trabajador cargando una caja en un camión-vacaciones en la logística vector

El verano ya está aquí y sin duda, es la época del año en la que la mayoría de la gente tiene y/o decide coger sus vacaciones. Se conocía que tiempo atrás gran parte de las empresas, incluidas con logística, cerraba por descanso del personal durante el mes de agosto, con la excepción de sectores … Leer más

Hedyla en el e-Show de 2022

stand de Hedyla e-Show 2022

La semana pasada parte del equipo de Hedyla ha estado presente una vez más en el e-Show de 2022 que tuvo lugar en la Fira de Barcelona, en particular en el recinto de Montjuic. Este año se ha notado más afluencia que el año pasado gracias a la relajación de las restricciones de la pandemia. … Leer más

¿Cuáles son los perfiles profesionales de logística más solicitados?

perfiles-profesionales-de-logistica-1

En la actualidad el sector de la logística y el transporte está teniendo bastante relevancia sobre la base del crecimiento del e-commerce. Además de que en España es uno de los sectores más importantes de la economía por tener un PIB del 10% y se gestionan más de 500 mil envíos al año.

Viendo dicho panorama, se puede llegar a la afirmación de que es una industria que emplea a más de 950.000 personas, un dato muy atractivo para personas que desean empezar o cambiar su trayectoria profesional. Pero, específicamente, ¿de qué perfiles profesionales de logística se trata? ¿Se requiere alguna formación específica para poder ejercer dichas profesiones?

Si te llama la atención conocer los detalles de los perfiles profesionales de logística más demandados, ¡echa un vistazo!

Mozo/a de almacén

Sin duda, se trata del perfil más buscado del sector logístico. Sus tareas se basan en ayudar en la carga y descarga de camiones, revisar y ordenar la mercancía, controlar el stock de los productos, prepararlos y mantener actualizado el registro del almacén.

Dichos perfiles profesionales de logística solicitan como mínimo la educación secundaria obligatoria. Sin embargo, hay cursos de formación especializados como la de carretillero o la de mozo de almacén que ayuda a tener una base sólida para el desempeño del trabajo y mejoran el currículum. Sin olvidar que se debe poseer la capacidad física para mover objetos pesados de un lugar a otro.

Carretillero/a

Detrás del mozo de almacén, está el segundo perfil más demandado del sector. Se trata de las personas que manejan las carretillas elevadoras y se encargan de recibir, colocar paquetes pesados en palés y en preparar pedidos y empaquetado.

Pese a lo que sugiere el nombre del profesional, no sólo se enfoca en una tarea específica. Sino que, en el caso de los carretilleros, realizan otros trabajos complementarios como la revisión de albaranes. Para poder acceder a este puesto, se requiere tener aprobada la ESO y pasar una formación de carretillero para poder manejar la maquinaria.

Repartidor/a

Probablemente, se trate de uno de los perfiles profesionales de logística que ha cobrado mucha relevancia en los últimos años por el crecimiento considerable del e-commerce. El repartidor se encarga de llevar la mercancía a su destino aparte de planificar los horarios y los trayectos más eficientes. Esta tarea puede resultar mucho más sencilla si se hace uso de un optimizador de rutas.

Además de eso, también organiza la mercancía de su furgón y  se comunica directamente con los clientes, poseyendo cierto perfil de vendedor. Para poder ejercer como tal, se requiere el carnet de conducir tipo B, poseer su propia furgoneta y tener toda la documentación en regla para ser autónomo.

perfiles-profesionales-de-logistica-2

Leer más

¿Son los hubs urbanos la solución a los retos de la última milla?

hubs-urbanos-1

Con el creciente número de restricciones dentro de las grandes ciudades y mayor compromiso por el medio ambiente, se están buscando maneras de poder sortear estos retos tan difíciles. Entre varias propuestas para seguir siendo eficaz en la última milla, destacan los hubs urbanos.

Los hubs urbanos no tienen mucho misterio, ya que se tratan de pequeños almacenes situados en los centros de grandes ciudades. Con esto, se espera que se reduzcan las distancias de las rutas y también que aumente la capilaridad de la última milla. Si quieres saber más sobre sus otras ventajas, ¡echa un vistazo!

Aprovechan locales infrautilizados

Uno de los problemas más presentes en las ciudades con respecto a la distribución urbana es el aumento de locales infrautilizados con pocas probabilidades de ser alquilados de nuevo. Dado lo innovador que resulta ser un hub urbano, re-aprovechar dichos espacios tiene muchas ventajas.

Eso sí, para que los hubs urbanos cumplan su función en condiciones, tienen que estar situados en puntos estratégicos de la ciudad. Asimismo, eso puede no ser fácil al requerir del alquiler de un espacio en el centro, que supone un coste bastante elevado que no todas las empresas del sector pueden asumir.

Ayudar a reducir las emisiones de carbono

Sin duda, es uno de los motivos principales por el que se ha empezado a utilizar esta iniciativa en las grandes ciudades. Reduciendo los kilómetros necesarios para satisfacer la demanda de la última milla es de gran ayuda para reducir las emisiones de CO₂.

Sin embargo, hay que realizar unos pasos extra para que la minimización de la contaminación sea efectiva. Por ejemplo, se están considerando el uso de vehículos de cero emisiones como los eléctricos y el planteamiento de efectuar los repartos por la noche con el fin de reducir las congestiones de tráfico. Aparte del uso de un optimizador de rutas para ahorrar tiempo y dinero.

hubs urbanos 2

Leer más

5 aspectos para fomentar la Sostenibilidad Competitiva

Camiones eléctricos concepto abstracto ilustración vectorial. sostenibilidad-competitiva-1

Muchas empresas de todo tipo de sectores ya están apostando por realizar acciones más sostenibles en sus actividades. Sin embargo, no es suficiente con desear ser más ecológico, sino que debemos apostar por una sostenibilidad competitiva. Es decir, que las acciones e iniciativas sean lo suficientemente competentes y atractivas para que las empresas lo empiecen a aplicar.

Dicho tema resulta ser muy relevante para el sector logístico y de transporte por su impacto medioambiental relativamente alto y el aumento de restricciones de vehículos en las ciudades. A continuación, mostramos iniciativas de sostenibilidad competitiva para marcar la diferencia:

Almacenes urbanos

Si los gastos en el transporte son más elevados, cuanta más distancia se deba recorrer, mayor será el desembolso que la empresa deberá hacer. Una de las soluciones más eficaces ante esta problemática son los almacenes urbanos. Lo que se diferencia de un almacén convencional, es que los almacenes urbanos están situados dentro o alrededor de las grandes ciudades para estar cerca de la demanda.

Cabe destacar que han sido una tendencia muy creciente en el sector del e-commerce y en cualquier industria que requiera reparto de última milla. Si bien es cierto que reduciendo la distancia se reducen las emisiones, la cadena de suministro no sería eficiente si las operaciones del almacén tampoco lo son. Por lo tanto, un optimizador de picking puede ayudar a agilizar tu almacén urbano.

Unificar envíos

Tal y como se mencionó en el webinar de movilidad sostenible, no es ecológico comprar de 4 e-commerces distintos y que el envío lo efectúen 3 empresas de transporte diferentes para que lleguen a tu dirección a una hora similar. Por lo tanto, algunas empresas, sobre todo las grandes, han considerado otorgar la posibilidad de unificar los envíos.

Eso significa que varias empresas de transporte se tendrían que poner de acuerdo sobre quién realiza el envío o darle la opción al consumidor de escoger la propia empresa. Dichas acciones resultan por ahora ser muy complicadas de efectuar para pymes, a diferencia de grandes empresas como Amazon que ya otorgan esta posibilidad de aplicar la sostenibilidad competitiva.

sostenibilidad competitiva 2

Leer más

4 Iniciativas de Smart City que impulsan la movilidad sostenible

Ilustración vectorial del concepto de mensajero autónomo. movilidad sostenible Smart City

En la actualidad, uno de los temas en los que estamos más concienciados y preocupados es el calentamiento global y las medidas para reducir su impacto. Ya sea minimizando las emisiones de carbono, la eliminación del plástico y optar por energías renovables, y entre ellos es alcanzar una movilidad sostenible.

Una de las iniciativas más destacables es impulsar las smart cities en las ciudades. Consiste en gestionar todo lo habitual que se tiene en cuenta en una ciudad pero añadiendo el plus de la sostenibilidad.

A continuación, os mostramos varios ejemplos de cómo impulsar una movilidad sostenible aplicada a la logística:

Vehículos eléctricos

Dadas las crecientes restricciones de tráfico que tienen los vehículos de distribución en cuanto al número permitido, longitud, capacidad, modelo de vehículo, nivel de congestión entre otros aspectos, cada vez es más común que empresas renueven su flota de vehículos para perseguir un nivel de movilidad sostenible ideal.

Entre los cambios más notables son los camiones eléctricos o híbridos que reducen considerablemente las emisiones de CO₂ y minimizan la contaminación acústica.

También algunas empresas especializadas en última milla han optado por otro tipo de vehículos más inusuales como pueden ser los patinetes y las bicicletas eléctricas debido a su capacidad de acceder a zonas urbanas complicadas en las que incluso una furgoneta no podría entrar y reduciendo así de manera considerable el impacto de la huella da carbono.

Monitorización y optimización de DUM

Dada las crecientes dificultades a las que se enfrenta la distribución de última milla (DUM) por el gran crecimiento de las grandes urbes, el aumento de restricciones de tráfico y el gran impulso del e-commerce, cada vez son más complejas sus soluciones a dichos problemas.

Entre estas iniciativas que disminuyen dichos inconvenientes, destacan las entregas realizadas en horas de menos tráfico para evitar la congestión de las mismas.

Leer más

Cómo Santa realiza su logística para Navidad

Retrato de hombre en Traje de Santa Claus - logística para Navidad

En una de las épocas más importantes del año y Santa Claus junto con la ayuda de los jefes de cada departamento preparan con mucha antelación su logística para Navidad con la finalidad de que todos los regalos lleguen a tiempo a los hogares.

Observando cómo ha crecido la demanda en los últimos años, ya no es suficiente con fabricar y distribuir los juguetes solo con su trineo. Los procesos logísticos se han vuelto cada vez más complejos y exigentes, por lo tanto, Santa Claus cuenta con un ejército de elfos y renos dispuestos a facilitarle semejante y compleja gestión logística para Navidad.

Desde las materias primas

Cuando Santa Claus tiene una idea en mente sobre un nuevo juguete, colabora con el departamento de desarrollo para poner en marcha la producción de dicho producto. Se asegura de que a los elfos les lleguen las materias primas necesarias para su fabricación gracias a sus buenas relaciones con los proveedores.

Para ello, los materiales viajan a través de una red complicada de logística desde que se extraen para procesarlos en una fábrica y así sucesivamente hasta que llegan a manos de los elfos, quienes realizan el producto final. Además, su personal mágico dispone de un almacén para todas esas mercancías usadas para la fabricación de juguetes.

Almacenamiento del inventario

Desde las materias primas hasta los juguetes listos para ser enviados, todo este inventario debe ser guardado en sus respectivos almacenes. Allí todos los artículos son empaquetados, clasificados y bien ordenados para que se puedan localizar fácilmente en una nave tan grande como es la de Santa Claus.

Gracias a los últimos avances tecnológicos, Santa Claus no ha dudado en automatizar los sistemas de pedidos y en optimizar las bases de datos del stock para tener el total control sobre el inventario y evitar roturas de stock.

Procesos operativos en almacén

Cuando uno de los miles de almacenes que Santa Claus tiene por todo el mundo pide una cierta cantidad de juguetes, los elfos encargados del almacén se ponen manos a la obra. En primer lugar comprueban el stock disponible, localizan el pedido y lo empaquetan cuidadosamente para que los productos no se dañen en el transporte. Para ello, un optimizador de picking resulta ser de mucha ayuda para localizar el inventario rápidamente.

Leer más

Cómo hacer frente al Black Friday con el reparto de última milla

Black Friday -Foto-de-Fondo-creado-por-Hello-Pixel.jpg

Black Friday es el gran evento del año en el que se adelantan las compras de Navidad y del que el reparto de última milla tiene un papel fundamental. Durante el 2020, se registraron más de 50 millones de envíos gracias al impulso del e-commerce (Fuente: UNO Logística, 2020). Por lo tanto, las empresas de logística prevén que siga aumentando dicha tendencia.

Si el reparto de última milla supone un reto para las empresas en otras épocas del año, en un momento en el que se disparan los envíos, lo evidenciará aún más. Si quieres saber cómo preparar la distribución capilar para Black Friday, echa un vistazo a los siguientes consejos:

1. Preparar con mucha antelación

Las empresas especializadas en distribución logística capilar llevan preparándose desde hace meses para el desproporcionado incremento de ventas y posible saturación del sistema. Todo lo que organizabas con 15 días o un mes antes, se tendrá que estructurar con el doble de tiempo de anticipación.

Esto es porque los posibles contratiempos y errores que vayas encontrando en tu planificación será más simple de corregirlos. Además de que puedes seguir ajustando la preparación conforme se vayan conociendo las tendencias de este Black Friday.

2. Analizar ejercicios pasados

Ya se ha mencionado anteriormente que la pandemia ha impulsado a niveles inesperados el e-commerce y, por consiguiente, el reparto de última milla. Pero, ¿cómo se ha visto afectada tu logística durante los Black Friday anteriores? ¿Tu sector ha sido impactado en mayor o menor medida?

Para poder aclarar todas estas dudas, no hay nada mejor que observar los ejercicios logísticos de los años anteriores. ¿Se ha detectado un incremento notable o muy gradual? ¿Se están utilizando más los puntos de recogida o prefieren la entrega a domicilio? Con todos estos datos, se puede realizar una estimación aproximada de lo que sucederá en el Black Friday con el reparto de última milla.

3. Hacer un cálculo de los tiempos de entrega basados en la capacidad real

Con la optimización de las rutas de entrega únicamente no es suficiente para ser capaz de repartir eficientemente y a tiempo. Se debe calcular la capacidad máxima del reparto para poder juntar la cantidad de envíos afectados por tus clientes debido al Black Friday con el volumen habitual de distribución.

Leer más

Optimizar las rutas de reparto: 6 Estrategias para una entrega exitosa

Distribución de última milla

Uno de los procesos más importantes y costosos para las empresas es la de optimizar las rutas de reparto durante la última milla

Con un cliente cada vez más exigente y el avance constante de la tecnología, un simple error en la entrega puede acarrear consecuencias graves para la empresa.

El foco de las organizaciones se centra ahora en el consumidor final. Un cliente satisfecho es un valor seguro. 

Si queremos proporcionar un servicio de última milla acorde con unos clientes exigentes debemos contemplar las siguientes estrategias:

  • Implementar el uso de la inteligencia artificial. Tanto la IA como el machine learning son dos herramientas fundamentales en la gestión de las plataformas de logística. Con ellas la mejora de precisión en el pronóstico de envíos es de hasta un 90%. En temporada alta, ya sea Navidad o fechas señaladas como el Black Friday, las ventas pueden aumentar hasta un 300% y tanto los procesos como los equipos deben agilizarse más que nunca. Gracias a las previsiones inteligentes se puede mejorar la organización de las rutas, la optimización de los vehículos y qué repartidores hay disponibles. Invertir en Inteligencia Artificial merece la pena, ya que también su uso conlleva una reducción de los costes.

Leer más