¿Cómo se aplica la distribución de última milla en zonas rurales?

Caja de transporte de hombre de tiro medio - retos de la última milla en zonas rurales foto

Se conoce que la distribución de última milla consiste en todo el proceso de entregas hacia el consumidor final, es decir, en las rutas desde un centro de distribución hasta el domicilio o empresa del cliente. En muchas ocasiones, se hace especial énfasis a la distribución dentro de las grandes ciudades y de otros pueblos densamente poblados por sus retos del tráfico y del reparto por zonas asignadas.

Sin embargo, ¿qué hay de la distribución de última milla en las zonas rurales? Pese a que son lugares con una densidad de población baja y con menos tráfico, la distribución de la mercancía tiene sus propios retos debido a las largas distancias y la falta de facilidades que suelen tener las urbes. En este caso, ¿en qué se diferencia la distribución de última milla en los pueblos rurales con las zonas urbanas?

Si quieres conocer los retos de la última milla en zonas rurales y cómo se distribuye en dichos entornos, sigue leyendo.

Asociación con empresas locales

En la actualidad, ya es habitual ver operadores logísticos y demás empresas tener colaboraciones con pequeños negocios y otras empresas locales para utilizar sus espacios físicos como hubs urbanos o puntos de entrega. En los pueblos rurales, dichas asociaciones son más frecuentes e imprescindibles para optimizar la última milla rural.

Esto se debe a que las empresas locales ubicadas en las zonas agrícolas tienen una mejor comprensión de las zonas de distribución, como los servicios sociales logísticos que facilitan la entrega de productos a familias. Por lo tanto, tienen el potencial de ofrecer un mejor apoyo logístico, como zonas de almacenamiento temporales o puntos de entrega para las rutas de reparto que sean muy extensas o de difícil acceso.

Uso de vehículos especializados

Debido a la topografía irregular y las condiciones de las carreteras, los vehículos de transporte deben de estar adaptados al estado habitual de las vías de circulación rurales. E incluso, en ocasiones, es necesario contar con algún vehículo todoterreno o de tracción en las cuatro ruedas.

No obstante, existen varias empresas de transporte y otras organizaciones con una flota de vehículos adaptados para el terreno irregular. Ya sea contar con una flota de vehículos adaptada propia o contar con los servicios de otra empresa que los ofrezca, son opciones adecuadas para adaptar la distribución de última milla al entorno rural.

Ilustración de concepto de camión vintage - retos de la última milla en zonas rurales vector

Leer más

Cómo hacer frente al Black Friday con el reparto de última milla

Black Friday -Foto-de-Fondo-creado-por-Hello-Pixel.jpg

Black Friday es el gran evento del año en el que se adelantan las compras de Navidad y del que el reparto de última milla tiene un papel fundamental. Durante el 2020, se registraron más de 50 millones de envíos gracias al impulso del e-commerce (Fuente: UNO Logística, 2020). Por lo tanto, las empresas de logística prevén que siga aumentando dicha tendencia.

Si el reparto de última milla supone un reto para las empresas en otras épocas del año, en un momento en el que se disparan los envíos, lo evidenciará aún más. Si quieres saber cómo preparar la distribución capilar para Black Friday, echa un vistazo a los siguientes consejos:

1. Preparar con mucha antelación

Las empresas especializadas en distribución logística capilar llevan preparándose desde hace meses para el desproporcionado incremento de ventas y posible saturación del sistema. Todo lo que organizabas con 15 días o un mes antes, se tendrá que estructurar con el doble de tiempo de anticipación.

Esto es porque los posibles contratiempos y errores que vayas encontrando en tu planificación será más simple de corregirlos. Además de que puedes seguir ajustando la preparación conforme se vayan conociendo las tendencias de este Black Friday.

2. Analizar ejercicios pasados

Ya se ha mencionado anteriormente que la pandemia ha impulsado a niveles inesperados el e-commerce y, por consiguiente, el reparto de última milla. Pero, ¿cómo se ha visto afectada tu logística durante los Black Friday anteriores? ¿Tu sector ha sido impactado en mayor o menor medida?

Para poder aclarar todas estas dudas, no hay nada mejor que observar los ejercicios logísticos de los años anteriores. ¿Se ha detectado un incremento notable o muy gradual? ¿Se están utilizando más los puntos de recogida o prefieren la entrega a domicilio? Con todos estos datos, se puede realizar una estimación aproximada de lo que sucederá en el Black Friday con el reparto de última milla.

3. Hacer un cálculo de los tiempos de entrega basados en la capacidad real

Con la optimización de las rutas de entrega únicamente no es suficiente para ser capaz de repartir eficientemente y a tiempo. Se debe calcular la capacidad máxima del reparto para poder juntar la cantidad de envíos afectados por tus clientes debido al Black Friday con el volumen habitual de distribución.

Leer más