Con el creciente número de restricciones dentro de las grandes ciudades y mayor compromiso por el medio ambiente, se están buscando maneras de poder sortear estos retos tan difíciles. Entre varias propuestas para seguir siendo eficaz en la última milla, destacan los hubs urbanos.
Los hubs urbanos no tienen mucho misterio, ya que se tratan de pequeños almacenes situados en los centros de grandes ciudades. Con esto, se espera que se reduzcan las distancias de las rutas y también que aumente la capilaridad de la última milla. Si quieres saber más sobre sus otras ventajas, ¡echa un vistazo!
Aprovechan locales infrautilizados
Uno de los problemas más presentes en las ciudades con respecto a la distribución urbana es el aumento de locales infrautilizados con pocas probabilidades de ser alquilados de nuevo. Dado lo innovador que resulta ser un hub urbano, re-aprovechar dichos espacios tiene muchas ventajas.
Eso sí, para que los hubs urbanos cumplan su función en condiciones, tienen que estar situados en puntos estratégicos de la ciudad. Asimismo, eso puede no ser fácil al requerir del alquiler de un espacio en el centro, que supone un coste bastante elevado que no todas las empresas del sector pueden asumir.
Ayudar a reducir las emisiones de carbono
Sin duda, es uno de los motivos principales por el que se ha empezado a utilizar esta iniciativa en las grandes ciudades. Reduciendo los kilómetros necesarios para satisfacer la demanda de la última milla es de gran ayuda para reducir las emisiones de CO₂.
Sin embargo, hay que realizar unos pasos extra para que la minimización de la contaminación sea efectiva. Por ejemplo, se están considerando el uso de vehículos de cero emisiones como los eléctricos y el planteamiento de efectuar los repartos por la noche con el fin de reducir las congestiones de tráfico. Aparte del uso de un optimizador de rutas para ahorrar tiempo y dinero.

Apoyar a los pequeños e-commerce
Mientras que las grandes empresas ofrecen sus servicios de distribución e-commerce a través de grandes plataformas como Amazon, los pequeños negocios online suelen depender de operadores logísticos pequeños o medianos. Dichas operaciones pueden tener unos plazos de entrega más largos y una opción más rápida no es rentable para ellos.
Por esta razón, si los hubs urbanos tienen servicios al alcance de las pequeñas tiendas online, su calidad de servicio llegaría a ser tan competitiva como el de una empresa grande. De esta manera, conseguiría la fidelización de varios clientes en el proceso y se daría apoyo a los negocios que se pasan al mundo digital.
Acelera el tiempo de entregas
Entre los consejos más frecuentes que se han oído hablar es de la gran importancia de la inmediatez de las entregas por la progresiva exigencia por parte de los consumidores. Por este motivo, se crearon los hubs urbanos para estar más cerca de la mayoría de los clientes.
Si bien esta tendencia creció a base del disparo de la compra en el e-commerce, los pedidos rápidos acabarán por ser más costosos dadas las graduales restricciones de reparto en las ciudades, junto con no ser muy sostenibles. No obstante, la opción debería de estar presente, pero el consumidor puede plantearse si necesita un paquete urgentemente.
Fomenta la gestión omnicanal de la atención al cliente
Aparte de los inconvenientes en los plazos de entrega que se pueden reducir gracias a los hubs urbanos, también dichos espacios ayudan a gestionar mejor la atención al cliente. En particular, si se trata la logística inversa como parte de estos servicios.
Desde cambios por productos defectuosos hasta devoluciones por insatisfacción, los hubs urbanos están más cerca de los consumidores para otorgar una mejor atención al cliente y aumentar la fidelización mediante la recompra.
Conclusión
Dada las crecientes restricciones y necesidades en las ciudades a nivel de sostenibilidad, los hubs urbanos resultan ser iniciativas muy ventajosas para optimizar las operaciones en casi todos los aspectos. Además que no sólo se centran en la sostenibilidad, sino que también tiene el potencial de apoyar al pequeño comercio y crear una ciudad más eficiente.
En Hedyla, buscamos adaptarnos a las tendencias emergentes del sector de la logística y del transporte. Por lo tanto, nuestro software se puede adaptar a todas las restricciones y características de la cadena de suministro.

SEO & Inbound Marketing
Graduada en Diseño y Producción de Videojuegos formándose actualmente en Marketing Digital con enfoque al SEO y al Inbound Marketing.
Creando artículos de valor y apoyando la comunicación al sector tecnológico.