Una de las tendencias al alza de los últimos años es el uso del packaging sostenible en los sectores de consumo como el e-commerce y el canal Horeca. Eso es gracias a que nuevas generaciones de consumidores son cada vez más conscientes respecto al impacto medioambiental de los envases y embalajes y están dispuestos a apoyar a las marcas y empresas que muestran dicho compromiso con el planeta.
No obstante, ¿cómo se ve afectada esta tendencia en los sectores B2B e industriales? ¿Es necesario realizar muchos cambios en las operaciones para adaptarse a un embalaje distinto al tradicional?
Si quieres conocer los puntos clave del packaging sostenible dentro de la industria B2B, ¡echa un vistazo!
Sobreembalaje o infraembalaje de productos
Cuando no se tienen bien definidas las rutas de distribución de los productos o del e-commerce, se corre el riesgo de embalar los pedidos demasiado o no lo suficiente. Por un lado, no se está fomentando la sostenibilidad, malgastando más material de lo necesario y, por el otro lado, se estarían dejando muy desprotegidos los artículos con el riesgo de recibir daños.
Sin embargo, hay productos que deben cumplir con una normativa vigente en el que es obligatorio el sobreembalaje, como las mercancías peligrosas. Para ello, en las operaciones en las que se vean involucrados tanto el packaging como el picking y la planificación de rutas, es aconsejable aplicar nuevas medidas para utilizar la cantidad de material necesario, prestando atención a las rutas planificadas por un optimizador de rutas.
Un ejemplo que ayuda a evitar el sobreembalaje son las cajas de cartón de varias alturas con las que su volumen es ajustable para optimizar su espacio y material usado.
Materiales sostenibles
Ya se conoce que las cajas de cartón son una de las opciones más populares para empaquetar los pedidos, especialmente en el e-commerce, además de que este tipo de material es reciclable. Pero, dentro de los sectores más industriales, ¿qué opciones hay para sustituir, por ejemplo, las cajas de plástico en las que se cargan alimentos?
Para ello, actualmente se han desarrollado plásticos reciclables hechos a partir de plástico reciclado o de biomasa vegetal y con diseños eficientes para que sean resistentes, ligeros y eficientes con el espacio. Además de que han actualizado la Ley de Residuos y Suelos Contaminados que fomentan la circularidad de los materiales.

Sostenibilidad en la cadena de suministro
Si bien es cierto que el packaging sostenible se basa en que el mismo embalaje tenga el mínimo impacto ambiental posible, ya sea aplicando las tres Rs y que sean biodegradables, este compromiso quedaría en vano si se siguen utilizando combustibles fósiles para operar la fabricación, almacenamiento y transporte.
Por este motivo, se debe observar la huella de carbono que genera la electricidad usada y la cantidad de dicha energía empleada. Un ejemplo es pasarse al uso de energías renovables, en particular algunas que permiten la autonomía de la compañía, como la energía fotovoltaica.
Otro ejemplo se basa en la reducción de recursos y de emisiones como la instalación de luces LED en los almacenes y pasar del transporte aéreo al transporte terrestre por sus grandes emisiones de CO₂.
Mejorar el ciclo de vida de los palés
Los palés juegan un papel muy importante dentro del almacenamiento y transporte de mercancías por su uso principalmente en apilar inventario de forma segura. Mientras que algunas empresas les dan una segunda vida con la reparación de los palés y son enviados a centros de reciclaje adecuados, hay otros que se emplean “a fondo perdido”, es decir, que son de un solo uso y se los quedan los clientes, responsabilizándose de su destino.
Para ello, hay que tener en cuenta el material del que están compuestos los palés. Por lo general, la gran mayoría de ellos están hechos de un 90-95% de madera. Sin embargo, hay que echar un vistazo al tipo de madera que se emplea porque cada una de ellas tiene ciertas características que hace que sean de un solo uso o que su vida útil sea muy corta.
También los palés de plástico impulsan la sostenibilidad por su fabricación hecha a partir de plástico reciclado, su mayor durabilidad y, por supuesto, su capacidad para ser reciclables. Además de que son los más utilizados en el sector industrial por su ligereza y resistencia.
Conclusión
Se están realizando muchas acciones dentro de muchos sectores con logística para mantener su compromiso con el medio ambiente y se están realizando avances en el ecodiseño para que se haga realidad. Entonces, sí, el packaging sostenible también es aplicable para sectores industriales y B2B y cada vez se están realizando más investigaciones para garantizar un buen servicio y respetar al planeta.
En Hedyla, apostamos por la sostenibilidad con la ayuda de soluciones logísticas que pueden llegar a reducir hasta un 30% de las emisiones de CO₂ en el transporte.

SEO & Inbound Marketing
Graduada en Diseño y Producción de Videojuegos formándose actualmente en Marketing Digital con enfoque al SEO y al Inbound Marketing.
Creando artículos de valor y apoyando la comunicación al sector tecnológico.
¡Muy buen post! Es cierto que muchas empresas tienden a sobreembalar o infraembalar sus productos, y ambas opciones acaban suponiendo un gasto extra. A día de hoy hay cientos de opciones disponibles para embalajes sostenibles; desde el cartón hasta el papel Kraft.
Sin embargo, el consumo energético sigue siendo uno de los debates más fuertes de la industria.
¡Confiamos en que cada vez seamos más lo que apostamos por la sostenibilidad!
¡Muchas gracias por tu comentario Brafim!
Es cierto que la sostenibilidad en el packaging sigue dando pequeños pasos y ahora se ha ralentizado por el gasto energético, pero afortunadamente seguiremos siendo cada vez más.