Una de las tareas más importantes y, a la vez, tediosas que realizar en una empresa con logística y transporte es el cálculo y planificación de rutas para un día o una semana concreta. Con el creciente número de retos en el sector como las zonas de bajas emisiones, los altos precios de los carburantes y la mayor exigencia por un satisfactorio servicio al cliente, se requiere volver a gestionar las rutas para adaptarse y ser más eficiente.
Para encontrar la ruta definitiva que hará llegar antes a tus clientes se deben de tener en cuenta varias características de las paradas, vehículos y restricciones, entre otras. Además de mantener una comunicación sólida ante cualquier incidente que pueda ocurrir, ya sea un factor interno o externo.
Si quieres conocer los factores clave para optimizar las rutas de reparto y conocer la manera de llegar antes a tu cliente, ¡echa un vistazo!
Distancias entre los puntos de entrega
Entre los principales factores que se piensan primero cuando se habla de optimizar rutas de reparto son las distancias entre el centro logístico y los puntos de entrega. Además de que es más sencillo calcular una ruta concreta en cuanto echamos un vistazo a la proximidad entre varios puntos de entrega.
Por lo general, si no se tienen en cuenta otros factores y restricciones, una de las mejores rutas es la que empieza por la parada más cercana al almacén. Y luego sigue la segunda parada cerca de la primera, y así sucesivamente hasta que haya acabado con todos los pedidos y vuelva al centro logístico.
No obstante, el simple vistazo de los puntos de entrega puede ocultar calles estrechas y complicadas de circular propias de la última milla que pueden llegar a demorar significativamente las entregas. En consecuencia, este factor es de los primeros que se toma en consideración para crear un “esbozo” de la ruta y que luego se asignen conductores, vehículos y otras restricciones.
Horarios de entrega y de personal
Se conoce que, con un número de lotes o de pedidos individuales para un día específico, se concreta una franja horaria de entrega con los usuarios a la hora del cálculo de rutas. Sin embargo, dichos clientes cada vez piden zonas horarias más precisas, acorde con sus necesidades. Por lo tanto, se deben de asignar dichos pedidos al transportista con turnos y convenios compatibles con la franja horaria asignada.
Cabe destacar que se debe prestar especial atención a restricciones laborales de los transportistas. Por ejemplo, los conductores no pueden trabajar más de 6 horas seguidas sin pausa en un día, por lo que deben descansar un mínimo de 30 minutos. Si se trata de una ruta muy larga, se asignaría la franja horaria adecuada acorde con la normativa y, en caso necesario, se asignaría otro transportista para cubrir el turno. No hay que olvidar las horas en las que se permite cargar y descargar en las ciudades o en el centro logístico que recibe la entrega.

Condiciones de carretera y tráfico
Como se ha mencionado anteriormente, la distribución de la última milla supone un desafío por el difícil acceso a ciertas calles, paradas de carga y descarga y la congestión del tráfico en horas puntas. Por supuesto, lo más aconsejable es descargar fuera de las horas puntas de tráfico, pero es posible que se coincida con este período de tiempo.
Cabe destacar que no se puede olvidar que la carretera y el tráfico suelen estar condicionados por múltiples factores externos que pueden causar cortes en las autopistas y en ciertas calles, desde la presencia de trabajadores en obras hasta accidentes. Como estos incidentes son casi imposibles de predecir, en esta situación es fundamental mantener una comunicación sólida y eficaz con el cliente (ya sea por llamadas, SMS o WhatsApp) e informar del problema para encontrar la mejor solución posible.
Vehículos y mercancías
Por último, uno de los elementos clave a la hora de optimizar las rutas de reparto es el vehículo y las restricciones adjuntas, como la capacidad de su volumen y peso. Dadas las medidas actuales dentro de ciertas ciudades, como las zonas de emisiones bajas, es posible que vehículos con motor diésel o con cierta antigüedad no puedan entrar en dichos lugares, por lo que se deberían asignar otros vehículos. Por ejemplo, los vehículos ligeros eléctricos son la mejor opción para circular por calles de difícil acceso.
Del mismo modo que la mercancía también es un factor importante para cargar los vehículos asignados de la forma más óptima posible, ya sea en función del peso máximo y del número máximo de palets o de contenedores que puede transportar. En dicho caso, herramientas que permitan controlar la carga de los vehículos como un optimizador de rutas resultan ser de gran ayuda para escoger el camión o furgoneta adecuado para una ruta en concreto.
Además hay que tener en cuenta que ciertos productos necesitan estar regulados y que el vehículo debe disponer de condiciones especiales para que pueda cargarlos con seguridad.
Conclusión
Como se ha podido comprobar, son numerosos los factores que afectan en la optimización de rutas y que, sin una herramienta automatizada, resulta complejo de organizar. No sólamente su optimización ayuda en el ahorro de combustible y de tiempo, sino que el cliente agradecerá un buen servicio y una asistencia de calidad, por lo que se establecerán buenas y duraderas relaciones comerciales. Por lo tanto, para la pregunta de «cómo llegar antes a tu cliente», no hay una respuesta única.
En Hedyla tenemos múltiples módulos dentro de nuestras soluciones que se pueden añadir o quitar para trabajar eficientemente con las herramientas necesarias para cada caso de cálculo de rutas.

SEO & Inbound Marketing
Graduada en Diseño y Producción de Videojuegos formándose actualmente en Marketing Digital con enfoque al SEO y al Inbound Marketing.
Creando artículos de valor y apoyando la comunicación al sector tecnológico.